¿Cuándo y cómo empezaron los Ngäbe a practicar la modificación dental?

0
the dig
Excavación en Panamá Viejo, en la ubicación donde fue erigida la Catedral. Foto por Juan Guillermo Martín, ArtEmpire.

Arqueólogos buscan el origen de la modificación dental en Panamá

por STRI

La mayoría de las culturas modernas practican alguna forma de modificación dental, con propósitos de salud, terapia o estética: ya sea rellenar caries, remover muelas del juicio, colocarse carillas o frenillos, o blanquearse los dientes.

Recientemente, adolescentes posteaban videos orgullosamente mostrando sus dientes drásticamente limados en la app de social media, TikTok, incitando que dentistas respondieran señalando el daño irreversible que causa remover el esmalte dental.

En Panamá, mientras cada uno de los siete grupos indígenas expresa su identidad cultural a través de su vestimenta, maquillaje y joyería, y hasta por medios más permanentes de modificación corporal, como tatuajes y perforaciones, los Ngäbe, un grupo de aproximadamente 260 mil personas que viven principalmente en las montañas del Oeste de Panamá, también practican la modificación dental.

En una publicación reciente en el Journal of Anthropological Archaeology, titulado Modificación dental intencional en Panamá: nueva prueba de una introducción tardía de origen africano (Intentional dental modification in Panama: New support for a late introduction of African origin), los investigadores Nicole Smith-Guzmán, Javier Rivera-Sandoval, Corina Knipper y Ginés Alberto Sánchez Arias presentan datos bioarqueológicos e isotópicos que indican que la práctica Ngäbe puede haber sido introducida por esclavos africanos durante la época colonial temprana.

La modificación dental es la práctica de cambiar la forma de la dentadura por medio de limado, tallado, perforación, extracción y otras técnicas aplicadas intencionalmente. Esta práctica tiene decenas de miles de años y podía encontrarse en todas partes del mundo. En la antigua civilización Maya, los miembros de la clase alta se hacían perforar agujeros en los dientes para incrustar piedras preciosas, o se tallaban los dientes en diferentes formas, para embellecer y demostrar estatus; en Europa, los vikingos se limaban ranuras y diseños en la parte frontal de sus dientes, posiblemente para marcar logros o para asustar a sus enemigos; en Japón, las mujeres practicaban Ohaguro o ennegrecimiento de los dientes, utilizando taninos vegetales y una solución de acetato ferroso para teñir los dientes de negro (lo cual incluso protegía los dientes de deterioro), y era considerado una señal de madurez y belleza.

“La forma más antigua de modificación dental intencional es de al menos hace 13,000 años en África Noroeste, donde grupos nómadas practicaban la ablación dental, la extracción intencional de dientes, tal vez motivada por la necesidad de alimentar a individuos que experimentaban los efectos de trismo (contracción de los músculos de la mandíbula) causado por la infección de tétano,” explica Nicole Smith-Guzmán, bioarqueóloga y becaria posdoctoral en el Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI por sus siglas en inglés).

Las razones de esta práctica y su significado pueden variar de cultura a cultura y a través del tiempo; incluso pueden ser diferentes dentro de una misma cultura.

“Las modificaciones intencionales pueden haberse originado debido a una necesidad médica, pero hay evidencia posterior que estas culturas continuaron la práctica con propósitos estéticos,” dice Smith-Guzmán. “La ausencia de un diente se convirtió en una apariencia deseada, aunque no tuviese ninguna razón práctica. Otras culturas pueden haberla practicado como una forma de expresar identidad cultural.”

Para esta investigación, los científicos tuvieron la oportunidad de participar en la excavación realizada en Panamá Viejo como parte del proyecto multidisciplinario Artery of Empire, encabezado por la historiadora Bethany Aram de la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España, y financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC por sus siglas en inglés); ArtEmpire era un proyecto para profundizar en la historia temprana de la colonización española en Panamá.

Adicional a los dientes excavados en el proyecto Artery of Empire, los investigadores compararon dientes de un total de 14 sitios arqueológicos; los sitios dentro del área metropolitana de Ciudad de Panamá contenían principalmente individuos de principios del período colonial (pos-contacto europeo), y por lo tanto una población más diversa, mientras que los individuos recuperados de sitios fuera de la ciudad eran pre-coloniales (pre-contacto). Un total de 598 individuos fueron excavados; 232 pre-contacto y 366 pos-contacto.

La especialista Corina Knipper examinó las composiciones isotópicas de estroncio del esmalte dental, lo cual ayuda a identificar de dónde provienen los individuos. Los isótopos, del griego isos ‘igual’ y topos ‘lugar’, son átomos del mismo elemento que tienen propiedades químicas similares, pero no las mismas propiedades nucleares; por lo tanto, sus valores específicos indican la composición química y edad de minerales y otros objetos geológicos.

El análisis de Knipper brinda un panorama más completo del origen geográfico y dieta de los individuos con dentadura modificada de principios de la época colonial, mientras que el geógrafo cultural Ginés Sánchez proporcionó conocimientos sobre el significado de la práctica actual en las comunidades indígenas del Oeste de Panamá.

Ninguna de las muestras pre-contacto mostró modificación dental. Pero un examen de los dientes y el análisis isotópico de muestras pos-contacto encontraron ejemplos tempranos de modificación dental en Panamá en individuos de origen o descendencia africana. Estos resultados proporcionan algo de evidencia que la costumbre puede haber sido introducida a Panamá por esclavos africanos que escaparon asentamientos españoles y se establecieron en otras partes del Istmo.

“Esta es una hipótesis difícil de probar porque no tenemos evidencia documental de la práctica específica de modificación dental en Panamá hasta el siglo XIX,” Smith-Guzmán explica. “Por lo que se encontró en Panamá Viejo, sabemos que personas esclavizadas con dientes modificados fueron traídas a Panamá desde África, pero todavía no tenemos evidencia de que esta práctica fuese continuada por estos individuos luego de haber llegado al Istmo.”

Ella espera que puedan obtener más evidencia si localizan y realizan exploraciones arqueológicas de un cementerio del período colonial asociado a una comunidad de cimarrones, el nombre dado a los africanos esclavizados que escaparon de sus amos españoles y formaron villas aisladas autónomas.

Otra idea, aún por explorar, es que haya habido un posible intercambio con grupos indígenas del noroeste de Costa Rica, donde hay evidencia de modificación dental pre-Colombina, tal vez a través de la región de Bocas del Toro a los Ngäbe.

“Finalmente, la historia oral de las comunidades Ngäbe debe ser más profundamente exploradas con nuestros colegas antropólogos culturales y geógrafos,” Smith-Guzmán dice. “La información en esta publicación apenas roza la superficie y con esperanza continuará profundizando en la práctica cultural moderna y su significado.”

“Estamos interesados en explorar otras prácticas asociadas con modificación dental, relacionadas a prácticas culturales y ocupacionales, las cuales han sido documentadas tanto en poblaciones prehispánicas como en las coloniales,” explica Javier Rivera-Sandoval, bioarqueólogo de Universidad del Norte en Colombia. “De esta forma podemos evaluar el impacto que tenían estas modificaciones en la salud oral de estos grupos y el contexto socio-cultural dentro del cual eran realizadas.”

Smith-Guzmán señala que aún en tiempos antiguos, los que realizaban modificaciones dentales eran muy hábiles.

“Sabían lo que hacían, y estas prácticas usualmente eran respaldadas por algún beneficio al individuo,” dice. “De hecho, la protección contra deterioro dental o enfermedad está entre los motivos documentados más tempranos para realizar esta práctica en las comunidades Ngäbe durante el siglo XIX.”

Este estudio señala que el limado de dientes no es tan ubicuo como otros elementos que demuestran autenticidad Ngäbe, sino que es más una forma de expresión personal, y que la costumbre está más confinada a grupos que habitan en las regiones montañosas más recluidas de la comarca Ngäbe-Buglé. Sin embargo, de acuerdo a la investigación, los Ngäbe son el único grupo indígena en Centroamérica que actualmente modifican la forma de sus dientes, y por lo tanto se ha convertido en una representación de identidad Ngäbe entre aquellos que la practican.

“Pienso que la continuación de esta práctica ciertamente habla sobre la resiliencia de la población indígena de Panamá,” Smith-Guzmán declara. “Aunque no sabemos exactamente desde cuándo estos grupos han estado modificando sus dientes, sabemos que ha sido algo continuo por al menos los últimos 200 años, y es solo un ejemplo de las muchas formas en que los Ngäbe y otros grupos indígenas en Panamá han resistido activamente los efectos de la conquista y asentamiento español en el Istmo para mantener su cohesión cultural en cuanto a sus tradiciones, idiomas, rituales y artesanías.”

2
Cráneo de un individuo recuperado debajo de la Catedral de Panamá Viejo. Foto por Javier Rivera Sandoval, ArtEmpire.

 

3
Fotografía de un individuo recuperado de Panamá Viejo. Una examinación de la dentadura y el análisis isotópico de muestras pos-contacto encontró el ejemplo más temprano de modificación dental en Panamá en varios individuos de origen o descendencia africana. Foto por Javier Rivera-Sandoval, ArtEmpire.

 

4
Arriba y debajo: Láminas de la publicación científica “Intentional dental modification in Panamá: New support for a late introduction of African origin”, mostrando detalles de los incisivos con el esmalte tallado en puntas. https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101226 . Fotos por Javier Rivera-Sandoval, ArtEmpire.
5

 

Referencia: Nicole E. Smith-Guzmán, Javier Rivera-Sandoval, Corina Knipper, Ginés Alberto Sánchez Arias, 2020. Intentional dental modification in Panamá: New support for a late introduction of African origin. Journal of Anthropological Archaeology, https://doi.org/10.1016/j.jaa.2020.101226

Artery of Empire, «ArtEmpire», ERC CoG 643565 [PI: Bethany Aram], financiado por el European Research Council, https://www.upo.es/investigacion/artempire/

 

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.  

~ ~ ~
These announcements are interactive. Click on them for more information. Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.
 

FB CCL

 

FB_2

 
Dinero

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here

I accept the Privacy Policy