Home Blog Page 187

Strianassa lerayi Anker: nueva especie de camarón

0
shrimp
Unesconia coibensis: Nuevo género y especie de camarones palemónidos miniatura asociados a esponjas; el género fue nombrado en honor a la UNESCO, que declaró a Coiba como Patrimonio de la Humanidad. Foto por STRI.

Nuevas especies de camarónes del
Parque Nacional Coiba de Panamá

por STRI

La expedición del año pasado, parte de un proyecto para comparar microbiomas de animales en los océanos Pacífico y Atlántico, resultó en el descubrimiento de varios géneros de animales nuevos y una especie de camarón de barro llamado así en honor al becario postdoctoral de STRI, Matt Leray.

John Steinbeck escribió Por el mar de Cortés (The Log From the Sea of ​​Cortez) en 1951, su crónica de una expedición con el biólogo marino Ed Ricketts a lo largo de la costa de California y México. Ricketts nombró en honor a Steinbeck, su amigo y patrón de la expedición, a varios de los muchos animales marinos nuevos que encontraron. En una expedición similar en febrero del 2019 al Parque Nacional Coiba de Panamá en el Océano Pacífico, biólogos marinos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) descubrieron casi todos los días, varios animales, géneros y especies nuevas no descritas, nunca antes vistas o fotografiadas.

Matthieu Leray, becario postdoctoral de STRI, invitó a dos zoólogos, el investigador asociado de STRI Arthur Anker y Paulo Pachelle, a unirse a la expedición a Coiba. Ambos tienen su sede en Brasil y se especializan en la identificación de crustáceos decápodos, como camarones, cangrejos, cangrejos ermitaños y langostas.

Anker nombró a uno de los nuevos géneros y especies de camarones de barro de la familia Laomediidae, Strianassa lerayi, para honrar tanto al Smithsonian en Panamá como a su amistad con Leray. El nombre genérico proviene de la abreviatura del Smithsonian Tropical Research Institute y de las últimas seis letras de un género morfológicamente similar, Axianassa. Dado que “anassa” se deriva de la palabra griega antigua para reina, el nombre del nuevo género significa literalmente “Reina de STRI”.

“Arthur pudo describir tres nuevos géneros y una nueva especie de camarón basándose en una semana de recolección en el Parque Nacional Coiba”, comentó Leray. “Esta es una contribución fenomenal a nuestro conocimiento de un solo grupo de organismos. Estamos en el proceso de identificar lo que encontramos y pronto anunciaremos más especies nuevas”.

El equipo encontró el único espécimen conocido de este nuevo camarón de barro debajo de una roca mientras practicaba esnórquel en aguas poco profundas del archipiélago.

El sitio de su descubrimiento está a solo unos kilómetros de la más reciente estación de investigación de STRI en isla Coibita. Anker y Pachelle también encontraron una pequeña almeja con una concha muy reducida, un manto enorme con papilas y una pata larga extensible, conocida popularmente como “almeja yoyo”. Estos moluscos bivalvos inusualmente móviles y activos viven en simbiosis con los camarones mantis. Esta es la primera almeja yoyo conocida del Pacífico oriental y representa una nueva especie del género Divariscintilla. Sorprendentemente, el sitio donde encontraron ese espécimen de la almeja es el “área de estacionamiento” de botes de la estación STRI en Coibita. La especie está siendo estudiada ahora por un equipo japonés, todos especialistas en este grupo de moluscos difícil de identificar taxonómicamente.

“Estamos encantados con el potencial de nuestra nueva estación de investigación en Coibita”, comentó Oris Sanjur, directora interina de STRI. “El Pacífico oriental tropical aún está en gran parte inexplorado por especialistas con conocimiento de estos organismos menos obvios. En nuestra Estación de Investigación de Bocas del Toro, la directora, Rachel Collin, inició un programa llamado Capacitación en Taxonomía Tropical que trae a Panamá a especialistas de todo el mundo. En los últimos 10 años, han identificado más de 75 nuevas especies, muchas de las cuales solo se encuentran en Panamá. Esperamos fomentar programas similares basados ​​en la estación Coibita”.

La expedición fue financiada por STRI y la Fundación Gordon y Betty Moore como parte de un proyecto mucho más grande llamado The Role of Microbes in Shaping Tropical Ecosystems. El objetivo de ese proyecto es comprender mejor cómo evolucionan las comunidades microbianas comparando los microbios en “especies hermanas”, animales que se separaron cuando el surgimiento del istmo de Panamá dividió un océano en el Atlántico y el Pacífico, hace millones de años. Los científicos quieren comprender mejor qué tan estrechamente asociados están los microbios con sus huéspedes y la importancia del medio ambiente y otros factores para determinar su presencia.

Los investigadores agradecen al personal del Parque Nacional Coiba y al Ministerio del Ambiente de Panamá, MiAmbiente, por los permisos de recolección que hacen posibles nuevos descubrimientos como este.

“Recolectamos Pachelpheus pachyacanthus y una nueva especie de almeja en la playa de Coibita en un metro de agua durante la marea baja, lo que me dice mucho acerca de lo rica, única e increíblemente poco estudiada fauna marina del Parque Nacional Coiba (y el Pacífico Oriental Tropical)”, comentó Leray.

Además de Strianassa lerayi, el equipo de STRI que trabajó en Coiba en el 2019 descubrió otros camarones nuevos y Arthur Anker los describió:

Pachelpheus pachyacanthus: Nuevo género y especie de camarón alfeido que habita en madrigueras, descubierto en Isla Racheria (Coibita) cerca del área de estacionamiento de botes; el género fue nombrado en honor a la amiga y co-coleccionista de Anker, Pachelle.

Unesconia coibensis: Nuevo género y especie de camarones palemónidos miniatura asociados a esponjas; el género fue nombrado en honor a la UNESCO, que declaró a Coiba como Patrimonio de la Humanidad.

Triacanthoneus blanca: otra nueva especie de camarón alfeido que fue nombrado en honor a Blanca Figueroa, una ex investigadora de postdoctorado en el laboratorio del científico Aaron O’Dea en STRI.

Los investigadores también agregan al Leslibetaeus coibita, también un nuevo género y especie, que fue descrito por Anker y colaboradores en el 2005 cuando Anker era becario postdoctoral en STRI. El nombre de la especie indica que fue recolectada en Coibita, justo enfrente de la estación.

“Los microbios nuevos los encuentras por docenas”, comentó Bill Wcislo, científico senior y líder del proyecto de microbiomas junto con Jonathon Eisen en la Universidad de California Davis. “Pero que varios géneros de hospederos nuevos se recolecten en un solo grupo de invertebrados en tan poco tiempo. Eso es algo extraordinario. ¡Y una nueva especie con el nombre de STRI y Matt Leray es espectacular! Es solo la punta del iceberg de la joya de la corona más nueva del Smithsonian”.

Strianassa lerayi Anke. Foto por Arthur Anker.

 

~ ~ ~

Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web

 

Dinero

 

Tweet

 

Tweet

 

FB esp

 

FB CCL

Bernal, Guardians of our own freedom

0
Calle 50
The democratization of power comes about through citizen participation. A protest on Calle 50, wherein seven of those were blocking the road were arrested and the PRD call centers went wild with both weird conspiracy theories and less outlandish political criticism on Twitter. Photo from the social media, perhaps by someone from Foco but if so they are not admitting who.

Citizen sentinels

by Miguel Antonio Bernal

The conditions and means for Panamanian citizens to have a permanent – not just sporadic — participation in public life do not exist.

The practices of the power brokers who have hijacked citizen participation in political life are ifront and center, mobilized to prevent a constitutional ,democratic rule of law. These times of COVI-19 have come like a magical glove to the political rulers and the econoimc powers behind them, to exclude any hint of civic exercise that may harm their gluttony for power. It’s a defense of the joint criminal enterprise that they have mounted to continue with all their fraudulent schemes.

The last six months of this government have shown us a whole series of arbitrary, undemocratic, anti-national, anti-popular practices. These have come to weaken even more, the already famished social, economic, political and legal guarantees of our daily life.

Nepotism, bonuses, phantom employees on the government payroll, overcharges for masks, respirators, and the modular hospital. Corruption in public contract bidding, in the budget, in the Social Security Fund, the long running and generally unpunished Odebrecht and FCC scandals – these have engulfed us, with the aid of a chain of flagrantly unconstitutional decrees. I cite just some of the latest acts of government kleptocracy.

These last twelve months leave us with a bitter taste of a terrible mixture of autocracy with impunity that, atop the policy of exclusion of any form of citizen participation in public affairs, confirms what I have been asserting for so many years: Panama has been ever more converted from a country to a business. Every day, we stop being a society and become a place where people live.

The social and political maelstrom in which we live goes unnoticed by most people. Every day there is less dialogue, less debate but, yes, more fear, more impositions, more arbitrariness, more abuse of authority and more power grabbing. Just look at the actions of the police to see what’s coming.

This process of curtailing our civil liberties and our most elementary rights as human beings tramples on the constitutional principle that public power only emanates from the people. Every possible manipulation is used to prevent the citizens from assuming our proper role as sentinels of our own liberties.

“The price of freedom is eternal vigilance,” Thomas Jefferson taught us. In Panama there is an absolute abandonment of freedom and eternal vigilance, which leads us, day by day, to the scaffold of a vile autocracy.

 

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

 

These links are interactive — click on the boxes

 

VOTE

 

donate

 

NNPP

 

FB_2

 

Tweet

AHMNP, Las preocupaciones de la población LGBTIQ panameña

0
AHMNP
AHMNP
 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

 

These links are interactive — click on the boxes

 

VOTE

 

donate

 

NNPP

 

FB_2

 

Tweet

Beluche: Ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias

0
cover

500 años de la Ciudad de Panamá

por Olmedo Beluche

La ciudad de Panamá cumple 500 años de fundación, que bien pueden ser más, porque este aniversario pasa por alto que, mucho antes que llegara Pedrarias Dávila, ya existía allí una protociudad o aldea indígena, de cuyos habitantes no sabemos casi nada por esa “colonialidad del ser”, como diría Aníbal Quijano, por la cual se pretende borrar todo aquello que no sea la cultura que impusieron los colonialistas europeos.

Como si antes de Pedrarias, y del 15 de agosto de 1519, no hubiera nada allí. La verdad histórica es que pocas veces se fundan ciudades o se hacen caminos que las experiencias de generaciones pretéritas no hayan probado como buenos. Las ciudades que se fundan y perduran nunca son completamente nuevas, sino que ya antes ha habido gente ahí.

En la Historia General de Panamá, el propio Alfredo Castillero C. ha dicho: “Los orígenes de la ciudad de Panamá están oscurecidos por una nube de incertidumbres, ambigüedades e imprecisiones. Suele aceptarse como fecha de la fundación de Panamá el 15 de agosto de 1519. Sin embargo, de todas las crónicas y textos de la conquista, la única fuente que respalda esta fecha es la de Pascual de Andagoya”.

Hasta el nombre está oscurecido por el mito ¿“abundancia de peces y mariposas”? O, como probablemente nos diría el filólogo kuna, Aristeides Turpana, en realidad cuando los españoles preguntaban dónde estaba el oro, los indígenas les decían “banamá o panamá”, que en realidad quería decir: “más allá”.

¿Por qué los españoles eligieron este lugar? La versión que ha prevalecido, dada por nuestro principal historiador del período colonial, Alfredo Castillero Calvo, es que era una pequeña aldea de pescadores, y que fue el hambre la que impuso el lugar, ya que aquí se “cosechaban” abundantes almejas.

Pese a lo dicho por Castillero, intriga una cita del cronista Gonzalo Fernández de Oviedo, aparentemente refiriendo palabras del propio Pedrarias: “el cacique que agora es de Panamá se dice Cori. Este e todos sus antepasados son grandes fundidores de oro e maestros en labrarlo e hacen allí muy gentiles piezas; y como todos cuantos caciques hay en su contorno y de lejos de su provincia cuando quieren labrar algunas piezas de oro e facer algunas cosas sutiles van allí, tienen ya por costumbre de gran tiempo decir que el oro que tienen lo traen de Panamá; y así preguntando a cualquier cacique que el oro que tiene de donde lo trae, responde que de Panamá. Toda la fama es de Panamá, aunque cójenlo ellos en sus mismas tierras, porque en Panamá no se coje ningún oro ni lo hay”.

Si creemos esta versión, no se trataría de una simple aldea de pescadores, sino un pueblo de orfebres, que trabajaban artísticamente el oro de otras regiones porque aquí no había minas. Por ende, el “hambre” que atrajo a los españoles no sería simplemente fisiológica, sino el ansia de riquezas. Voracidad por el oro que nació desde que Cristóbal Colón y sus huestes, durante su cuarto viaje, en la costa caribeña del Istmo de Panamá, se percataron de la abundancia de oro con que se adornaban sus habitantes originarios.

El rey Fernando, “el católico”, al ordenar el viaje de Pedrarias y la construcción de una ciudad a orillas del Mar del Sur, lo hizo motivado por dos objetivos que dan cuenta del carácter del sistema mundo capitalista (Wallerstein) que estaba naciendo: la búsqueda de un paso de un mar a otro, para sostener la expansión comercial hacia el oriente; y la búsqueda del oro, agente primordial de la acumulación originaria capitalista europea (Marx), del que el Rey recibiría su “quinto”.

La “conquista” del Istmo de Panamá constituyó un paso definitivo en el proceso de concreción de esa primera globalización, de ese sistema mundo capitalista que, con algunas transformaciones persiste hasta el día de hoy. El asentamiento de Santa María La Antigua del Darién, el “descubrimiento” para los europeos del Mar del Sur, y luego la fundación de la ciudad de Panamá, constituyeron el puente necesario del comercio mundial y de las relaciones de dominación imperialistas, que perduran hasta hoy.

Ese año de 1519 fue decisivo en el parto del nuevo “sistema mundo capitalista” (Wallerstein): comenzó la conquista del imperio azteca por parte del sanguinario Hernán Cortes; Magallanes inició su vuelta al mundo, en la que murió ajusticiado por indígenas del Pacífico Sur, pero que concluyó Elcano; un año antes el Rey Carlos I autorizó la “importación” masiva de esclavos africanos al “Nuevo Mundo”; y se fundó a orillas del Pacífico la ciudad de Panamá, como punta de lanza para la conquista del imperio incaico y las tierras de Centroamérica. El mundo se hizo redondo y más chico desde entonces.

Pero no fue una unidad global basada en la equidad, la fraternidad y la concordia, sino todo lo contrario, nació un mundo partido en dos, entre conquistadores y conquistados; entre colonizadores y colonizados; entre dominadores y dominados; entre explotadores y explotados.

El drama que padecieron los habitantes de aquella aldea, de orfebres o pescadores, los habitantes primigenios de Panamá, que fueron primero esclavizados, saqueados, anulados demográficamente y conducidos a la “zona del no-ser”, fue el mismo destino que tocó a decenas de millones en todo el mundo, gracias a ese “gigante de barro y sangre” (Marx) cuyo parto pasó por aquí, el sistema capitalista mundial.

Así tenemos que la ciudad colonial fundada por Pedrarias fue la ciudad “tansitista”, no solo porque por aquí pasaron mercaderías, personas, oro y plata, sino porque da cuenta de un modelo social que se impuso, por el cual los múltiples caminos que unían el Caribe y el Pacífico fueron sustituidos por un solo eje, Panamá – Nombre de Dios, o Panamá – Portobelo, o Panamá – Colón, controlado y al servicio de una potencia extranjera, al cual se supeditó la vida y la economía de todos sus habitantes (Guillermo Castro).

Los primeros 150 años de la ciudad, llamada La Vieja, hasta que muriera calcinada a consecuencia de una mala decisión tomada por el pavor ante la inminente llegada del pirata Henry Morgan, no fueron como lo cuenta la leyenda oficial, todo lleno de oro refulgente, ferias y prosperidad. No. También la ciudad padeció hambrunas reiteradas producto de ese determinismo “transitista” por el cual aquí no se producía casi nada y todo lo que se comía se importaba.

Desabastecimiento que se elevaba a verdaderas crisis y “hambrunas” cuando la amenaza de la piratería forzaba a los barcos a quedarse en sus puertos. Castillero marca los siguientes años como críticos en la provisión de alimentos: 1570-71, 1615, 1625 y esporádicamente en las décadas de 1640, 1650 y 1660.

Pese a las miserias, hubo cultura aquí. Hubo una literatura que hoy podríamos llamar “panameña”, aunque no por entonces porque caeríamos en el anacronismo. Dejando de lado, los cantos épicos y sacros de nuestros ancestros precolombinos, podemos preguntarnos, ¿Cuándo empezó la literatura en Panamá? Podría ser con el propio Bartolomé de las Casas, que dicen que nunca estuvo en Panamá, pero que su “Brevísima relación de la destrucción de las Indias” (1552) refiere los trágicos hechos acaecidos aquí.

Tal vez podría ser antes, cuando Gonzalo Fernández de Oviedo, que sí estuvo en Panamá en la época de Pedrarias, publicó su “Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano” (1535), que tampoco escribió aquí, pero que también aborda muchos de los sucesos fundacionales.

Un siglo más tarde, ya florecían los poetas en Panamá. En 1638, catorce bardos de entonces dedican sus versos a un gran poema elegíaco post mortem al gobernador Enrique Enríquez de Sotomayor, publicado bajo el título de “El llanto de Panamá”. Una colección de 42 poemas y sus autores a los que Antonio Serrano de Haro calificó como “la generación barroca panameña de 1638”. Su principal autor, Mateo Ribera, y probablemente la mayoría o todos los otros, había nacido en Panamá, como nos lo revela Rommel Escarreola.

Poco después se escribiría un gran poema épico que describe las luchas de los conquistadores y las resistencias de los kunas en el istmo, escrito por un manchego, Juan Francisco de Páramo y Cepeda, en el más puro y oscuro estilo barroco “Alteraciones del Dariel” (1697). Poema recién descubierto por Carlos Gastezoro en 1956, al que Gloria Guardia atribuye el mérito de que “inaugura una realidad: la del Istmo de Panamá” al que Héctor Horjuela eleva y compara con “La Araucana”.

Destruida Panamá “La Vieja”, con el incendio y la toma de Morgan en 1671, su hija, Panamá “La Nueva”, fundada el 21 de enero de 1673, tuvo mejor suerte con los abastecimientos y no pudo nunca ser tomada nuevamente por los piratas. Sin embargo, fue una ciudad que nació dividida por las murallas, separando a sus clases sociales: los criollos y gachupines, con sus esclavos domésticos dentro de ella; las llamadas castas, libertos, indígenas, negros, fueron excluidos de la ciudad y condenados a vivir en su entorno extramuros.

Además del “apartheid” social, la nueva ciudad tuvo un inicio difícil. Durante cien años languideció agotada por los nuevos incendios y por la desaparición de las Ferias de Portobelo, la crisis del “transitismo”, y el cambio de la ruta del oro y la plata hacia Buenos Aires, hoy capital de la Argentina.

La ciudad se vació hasta tener menos de 4,000 habitantes. Los que no se fueron a otras partes más prósperas del imperio español emigraron al “interior” del Istmo. Las clases altas fundaron haciendas autárquicas, porque no había mercados a los cuales vender. Muchos de sus habitantes fundaron los pueblos que hoy constituyen nuestras provincias, y se mudaron a ellos. La crisis de la ciudad de Panamá y del transitismo duró un siglo, entre 1740 y 1850 aproximadamente.

Durante todo el período colonial, y buena parte del período colombiano, los habitantes del resto del Istmo no siempre se sintieron identificados con la ciudad de Panamá. Tal es el caso que, durante este tiempo, “panameños” solo lo eran los habitantes de la ciudad. El resto eran, en todo caso “istmeños” y otros “veragüenses”.

A pesar de las miserias, también en este período hubo literatura panameña, por no mencionar otras manifestaciones culturales. Rodrigo Miró nos habla de Víctor de la Guardia y Ayala y su obra teatral “La política del mundo”. Además, los poetas romanticismo panameño Manuel María Ayala, Tomás Miró Rubini, José María Alemán, de las novelas históricas de Gil Colunje, Martín Feuillet, Jerónimo de la Ossa y Amelia Denis de Icaza, aunque los tres últimos pertenecen a la Panamá reinserta en el transitismo de la segunda mitad del siglo XIX.

La ciudad nueva viene a recuperarse a mediados del siglo XIX, cuando el proceso de surgimiento de Estados Unidos como potencia capitalista nos colocó en su mapa, gracias a la necesidad que tenía de colonizar rápidamente la California que le había arrebatado por la fuerza a México en 1847. De manera que resurgió el transitismo, esta vez controlado por los norteamericanos, colocando la ciudad en el eje del “Gold Rush”.

Pero el renacimiento del Camino de Cruces, las recuas de mulas y los bongos duró poco, pues fue prontamente suplantado por la Panama RailRoad Company, la cual construyó sus propios rieles, estaciones y una nueva ciudad en el caribe que sustituyó a Portobelo, la ciudad de Colón, que pasó a ser el otro polo del tránsito. La ciudad se reanimó, pero sus habitantes perdieron el control sobre el negocio transitista, pasando a ser espectadores al borde del camino por el que pasaba un comercio del que se beneficiaban poco. El Incidente de la Tajada de Sandía expresó en cierta forma ese descontento.

La construcción del Canal Francés (1880-88) y del Canal Norteamericano (1904-1914) mantuvo la importancia transitista de la ciudad, pero con la pérdida del control de la ruta y del comercio. Sólo beneficios a cuenta gotas se derramaban del vaso de la riqueza del capitalismo financiero naciente. Aunque uno de los principales beneficios que se obtuvo no fue muy apreciado al principio: el aporte cultural y humano de la masa de trabajadores migrantes que llegaron, que hicieron de la ciudad una metrópoli cosmopolita.

Panamá se convirtió de nuevo en una ciudad escindida. Esta vez estaba dividida por una cerca de ciclón, y no por un muro, que separó a los habitantes de la Zona del Canal, que vivían la prosperidad que el imperialismo yanqui les podía garantizar, lejos del resto de los panameños que habitaban “este lado de la cerca”. Pero a su vez, dentro de la propia “zona” se aplicaba un “apartheid” que separaba a los “zonians” blancos, de los “coloreds”, no solo salarialmente (gold roll y silver roll), sino también en barrios segregados (Pedro Miguel, Paraíso).

Es en este periodo traumático, marcado por la forma cuestionable de la separación de Colombia y la pérdida del territorio canalero a mano de los yanquis, de inicios del siglo XX, cuando el debate intelectual, la producción cultural y literaria se concentra en el dilema de: ¿quiénes somos? ¿Somos una nación?

Aquí es donde Luis Pulido Ritter (en “Filosofía de la nación romántica”) señala que nace un nacionalismo que es una “crítica antimoderna de la modernidad”, que busca fijar la identidad pero anclada en el pasado, en el “interior” de trazos coloniales, por oposición a la ciudad de Panamá cosmopolita pero degradada.

Luis Pulido Ritter establece que hay en la tradición intelectual panameña, de diferentes orígenes sociales y políticos, un enfoque “romántico” sobre la nación, que nace desde Belisario Porras (Carta a un amigo, 1904); sigue con Ricardo J. Alfaro (al fundar la Academia Panameña de la Lengua, 1926); pasa por los poetas republicanos (Ricardo Miró, Gaspar O. Hernández) criticados por Roque J. Laurenza en su célebre ensayo (Los poetas de la generación republicana, 1933); sigue por los novelistas de mitad de siglo (Ramón H. Jurado, Joaquín Beleño, Octavio Méndez Pereira y José I. Fábrega); y ensayistas como Diógenes De La Rosa y Eusebio A. Morales; adquiere su dimensión filosófica con Ricaurte Soler, Isaías Gracía y Diego Domínguez Caballero; para convertirse en filosofía de la historia con Carlos Gasteazoro.

Por ejemplo, la novela Crisol (1936) de José I. Fábrega, “en la que los personajes negros que llevan la fatalidad de ser ladrones y, además, eran estéticamente feos y torcidos moralmente”.

Los intelectuales panameños verían con “desconfianza”, con “sentimiento de inferioridad”, esa modernidad de la que se había excluido al país al quedar en manos extranjeras. Los que habían abrazado la esperanza de un futuro mejor en la modernidad, como el pragmático Méndez Pereira, ya estaban decepcionados en la tercera década y no esperaban nada positivo de ella. Según Pulido, esto los llevó a caer en una especie de “introspección nacional” pesimista que asocia a la novela El Desván, de Ramón H. Jurado, de la que toma la frase con la que cierra el libro: “yo nací en el miedo (…) Es curioso: la gente tiene miedo de pensar y está viva, viva como yo”.

Frente a un presente, entre oprobioso e incierto, la intelectualidad panameña se dispuso a construir el mito fundacional de la nación. La novela se funde con el mito en Octavio Méndez Pereira, con su Núñez de Balboa. El Tesoro del Dabaibe. Esta es la parte más jocosa y a la vez más aguda del libro de Pulido Ritter: “La nación necesitaba un héroe. Un guerrero. Un héroe que encontrara como Jesucristo su realización en la muerte. Si Jesucristo fue crucificado, Vasco Núñez fue decapitado… Pero a diferencia de Jesucristo que era un asceta, nuestro héroe necesitaba una mujer en el trópico: Anayansi”.

Fueron los descendientes de ese coctel genético producido por los migrantes afroantillanos, mezclados con las “castas” heredadas del colonialismo español, a los que las clases oligárquicas no querían al inicio de la república, y querían expulsar como “razas indeseables” (Constitución Política de 1941), quienes que lucharían incansable y generacionalmente contra el sistema excluyente de la Zona y por la soberanía en todo el territorio, bajo el grito de “Una sola bandera, un solo territorio”, cuyo clímax fue la gesta Heroica del 9 de Enero de 1964 (Patricia Pizzurno).

Ese acontecimiento marcó la historia de la ciudad y del país en dos épocas, iniciando el proceso que llevaría a la desaparición de la Zona del Canal y la recuperación de la soberanía, por intermedio de los Tratados Torrijos Carter de 1977. El último día del siglo XX marcaría ese final.

El siglo XX cuajó la identidad de la ciudad junto con la identidad nacional en un proceso complejo de lucha contra la aniquilación política, económica y cultural a que nos quería someter el colonialismo norteamericano. Una ciudad construida por migrantes, tanto del interior como del exterior. Miles de campesinos pauperizados y sin tierra migraron de las provincias. Los trabajadores provenientes de otros países de la región, aunque en menor medida que durante la construcción canalera, no pararon de llegar.

Decenas de miles harían aquí su morada viviendo sus vicisitudes, sus momentos de prosperidad y los de crisis; sus fiestas y sus duelos; sus traumas políticos y los dramas sangrientos, como la invasión del 20 de Diciembre de 1989, con sus centenares y miles de muertos y heridos.

Panamá La Vieja fue una de las víctimas de la invasión, ya que en el entorno de su plaza mayor se hallaba enclavado un cuartel de las Fuerzas de Defensa, lo que dice mucho de la indiferencia de nuestros gobiernos hacia el patrimonio histórico; así que el área fue bombardeada y abaleada por los helicópteros norteamericanos, antes de dejar caer allí un grupo de paracaidistas. Así que podemos afirmar que nuestra ciudad fundacional ha recibido la agresión militar de los piratas ingleses y de los piratas norteamericanos.

Así como la separación de Colombia y el Tratado Hay-Bunau Varilla constituyeron el trauma que marcó la reflexión de la intelectualidad de principios del siglo XX, la invasión de 189 es el trauma que obliga a pensar sobre nuestro presente y futuro a los literatos de este inicio del siglo XXI.

La invasion ha sido abordada por autores como: Manuel Orestes Nieto, Roberto Luzcando, Ramón Oviero, Pablo Menacho, Arístides Martínez Ortega, Arysteides Turpana, Xavier Collado, Consuelo Tomás, Bertalicia Peralta, Moisés Pascual, Indira Moreno, Eyra Harbar, Leoncio Obando, Lucy Chau, Alex Mariscal, Jilma Noriega de Jurado, Enrique Chuez, Moravia Ochoa, Bertalicia Peralta, Mario Augusto Rodríguez, Pedro Luis Prados, Porfirio Salazar, Héctor Collado, Dayra Miranda, David Robinson, Mario García Hudson, José Carr, Juan Gómez, Raúl Leis, Dimas Lidio Pitty, Tristán Solarte, Martín Testa, Chuchú Martínez, Víctor Manuel Rodríguez, Pedro Rivera, Carlos Changmarín, Juan David Morgan, Itzel Velázquez, Víctor Manuel Rodríguez, Rey Barría, Félix Armando Quirós, Carlos Jiménez, José Franco, Octavio Tapia, Javier Stanziola, Giovanna Benedetti, Claudio de Castro, Julio Yau, Carlos Fong, entre tantos.

Quinientos años después, la ciudad ha cambiado, pero sigue siendo la misma. La reconocemos por sus marcas de nacimiento, como la torre de Panamá La Vieja, la bahía, el casco antiguo; pero ella también ha cambiado, ya no hay almejas en su entorno, por ejemplo. Su fisonomía cambió bastante, especialmente en el lapso de esta última generación.

Una parte de ella son sus enormes y vistosas edificaciones plantadas a lo largo de la Cinta Costera y su Skyline (¡Ups, perdón por el anglicismo!) que es lo que solo quieren ver algunos. Pero también son sus profundas arrugas en barrios populares que se extienden de este a oeste y hacia el norte, con sus calles sucias, sus ineficientes servicios de agua potable, alcantarillado y recolección de basura, con sus escuelas y hospitales en mal estado.

La ciudad, en últimas, no son sus edificios y sus calles, sino sus habitantes. Algunos de ellos pillos de temer, políticos corruptos y comerciantes ávidos; pero la mayoría aplastante de ese pueblo panameño se caracteriza por ser trabajador, abnegado, solidario, amistoso y feliz, a pesar de los pesares.

 

~ ~ ~

Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web

 

Dinero

 

Tweet

 

Tweet

 

FB esp

 

FB CCL

¿Wappin? ¡RAAAAAWK!

0
Trini
Trini Lopez: COVID-19 took him this week, at the age of 83.
Wikimedia photo by Hugo van Gelderen.

A mostly buzzardly show

Un espectáculo sobre todo para los buitres

Mark Knopfler & Emmylou Harris – Done With Bonaparte
https://youtu.be/7NYhTwLCT-Q

Elton John – Burn Down the Mission
https://youtu.be/EdEQkRq_xrw

Los Exciters – Algo Muy Profundo
https://youtu.be/vhw8F3JtlyI

Haydée Milanés & Kelvis Ochoa – Cuando el Corazón
https://youtu.be/CN7_dOnAxtg

Jefferson Airplane – Eskimo Blue Day
https://youtu.be/WeSMataA9R4

Neil Young & Norah Jones – Down By The River
https://youtu.be/RDEfIxWEID0

Trini Lopez – If I Had A Hammer
https://youtu.be/Kp1z8EzZ5Hs

Leadbelly – Stewball
https://youtu.be/RP7AAYhmX8E

Natalia Lafourcade & Denise Gutiérrez — Tiempo al Viento
https://youtu.be/L-hvdp9qRXU

Willie Nelson – I’m the Only Hell My Mama Ever Raised
https://youtu.be/kFPdHJcWEmA

I-Threes – Steppin’ Out Of Babylon
https://youtu.be/sxHFEGAY1nQ

Romeo Santos & El Chaval de la Bachata – Canalla
https://youtu.be/8zcZC4HVr68

Howlin’ Wolf – How Many More Years
https://youtu.be/3NjXs_nXB5U

Melanie & The Edwin Hawkins Singers – Lay Down (Candles in the Rain)
https://youtu.be/IZ52lk9wjZI

Kany García – Homemade Concierto Melancólico
https://youtu.be/dbfb5fNH38g

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.  

~ ~ ~
These announcements are interactive. Click on them for more information. Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.
 

VOTE

 

npp

 

FB CCL

 

FB_2

 

Tweet

 

$$

 

vote final

 

Trump on mail voting by anyone but him: “they can’t do it”

0

Trump declares Postal Service can’t handle mail-in voting because he’s blocking funding

by Jake Johnson — Common Dreams

President Donald Trump proclaimed Wednesday that the US Postal Service doesn’t have the capacity to handle an unprecedented increase in mail-in ballots because it lacks funds that his administration is blocking, remarks that were immediately viewed as an open admission of election sabotage by a president who has previously called USPS “a joke.”

During his daily Covid-19 briefing Wednesday evening, Trump dismissed Democratic congressional leaders’ demands for $3.5 billion in election assistance for states and $25 billion for USPS as “ridiculous” and vowed to continue blocking the funds. While USPS leadership insists it has “ample capacity” to meet election needs, postal workers have warned that without emergency funding, the agency could struggle to deliver mail-in ballots on time in November.

“Therefore, they don’t have the money to do the universal mail-in voting. So therefore, they can’t do it,” said the president, who repeated his false claim that mail-in voting is highly susceptible to fraud. “How are they going to do it if they don’t have the money to do it?”

The president’s comments came shortly after an attempt to revive coronavirus relief talks quickly fell apart Wednesday due to disputes over the size of the legislative package and specific items, including emergency Postal Service funding.

In talks over the CARES Act in March, Trump threatened to veto the sweeping relief legislation if it included a $13 billion direct grant to USPS that lawmakers originally agreed to provide. The bill ultimately included a $10 billion loan — to which Trump’s Treasury Department attached conditions that critics warned will give the administration unprecedented access to USPS operations.

“Trump just comes out and says it: He is blocking money to keep the Postal Service afloat in an attempt to cast the election as fraudulent,” Washington Post reporter Jacob Bogage tweeted in response to the president’s briefing Wednesday.

Stephen Wolf of Daily Kos Elections said “Trump is stripping the US Postal Service for parts both to thwart mail voting that threatens his re-election and so his cronies can profiteer off of it as the GOP has long wanted to.”

Watch Trump’s remarks:

 

“This is crazy by any standard,” tweeted Hans Kristensen, director of the Nuclear Information Project at the Federation of American Scientists. “The president of the United States is actively trying to sabotage the election.”

Ahead of the president’s briefing, the entire Senate Democratic caucus sent a letter slamming Postmaster General Louis DeJoy — a major Republican donor to Trump — for “considering changes that would increase costs for states at a time when millions of Americans are relying on voting by mail to exercise their right to vote.”

“We have received reports that in the last several weeks, the Postal Service sent letters to state election officials that indicate that the Postal Service will not automatically treat all election mail as First Class,” the senators wrote. “If any changes are made to longstanding practices of moving election mail just months ahead of the 2020 general election, it will cause further delays to election mail that will disenfranchise voters and put significant financial pressure on election jurisdictions.”

During his press conference Wednesday, Trump praised DeJoy — a former logistics executive with tens of millions invested in USPS competitors — as “a great person” and “a great businessman.”

Joining their Senate colleagues in raising alarm about DeJoy’s policy changes at USPS, more than 170 House Democrats sent a letter condemning the Postmaster General’s “reductions of overtime availability, restrictions on extra mail transportation trips, testing of new mail sorting and delivery policies at hundreds of Post Offices, and…reduction of the number and use of processing equipment at mail processing plants.”

“During the once-in-a-century health and economic crisis of COVID-19, the Postal Service’s smooth functioning is a matter of life-or-death, and is critical for protecting lives, livelihoods and the life of our American Democracy,” the lawmakers wrote. “The House is seriously concerned that you are implementing policies that accelerate the crisis at the Postal Service, including directing Post Offices to no longer treat all election mail as First Class.”

Polo Ciudadano, The Cuban doctors and Russian vaccine

0
an invasion of Lombardy?
A Cuban medical brigade went into Italy to help in that country’s worst moment. ANSA photo.

Welcome the Cuban doctors and the Russian vaccine

by Polo Ciudadano

The high rate of infections, with a positivity rate ranging from 30 to 40 percent, the huge number of people hospitalized and the number of people who died in the COVID-19 pandemic, show the Panamanian health system incapable to adequately confront the crisis.

The reasons why the epidemic has gotten out of control in Panama are multiple, but the systematic attacks on the public health system by governments of the last 40 years, very focused on making private medicine a profitable business, stand out.

Signs that the crisis already existed before COVID-19 include the disappearance of the Health Committees, the Community Health Centers, public hospitals invaded by nosocomial infections, the públic systems’ outsourcing of operations and the lack of specialists (evidence of monopolistic practices in the professions). These among other things.

At this critical moment in the pandemic, Cuba’s offer for its medical professionals to collaborate with Panama’s Ministry of Health is very timely and pertinent. It would help to control the infection’s spread. It is commendable that, after so many mistakes, the Panamanian government is finally considering the arrival of Cuban doctors to help the Panamanian people out of this health crisis.

In terms of public health, Cuba has done better than many stronger economic and military powers. In the context of the current pandemic, the Cuban health system has not only successfully controlled the disease in their country, but their professionals have traveled to collaborate with other nations, including Italy when it was having its worst moment.

Polo Ciudadano rejects the interference of the United States government through it Nation Security Advisor, who has threatened Panama to prevent us from bringing in doctors from Cuba. On Monday National Security Advisor Robert O’Brien will be in Panama. We ask: What has the administration of Donald Trump done to help Panama in the midst of this pandemic? Nothing. He has done nothing – not even to help his own people, which is the country with the highest number of infections and deaths at the moment. Instead of threatening us, the United States should learn from Cuba. And we demand that the Cortizo administration act for the first time to put national interest and sovereignty first.

Bringing in Cuban medical professionals is just one of many other measures that must be taken. Let’s end the Cortizo administration’s irresponsible delays – in appointing health personnel, including Panamanian doctors who are unemployed; in providing adequate equipment for personnel on the front line; in restructuring of the health system to end the monopolies of specialists who see medicine as a business and not an essential human right.

Polo Ciudadano also demands from the government of Laurentino Cortizo an immediate agreement with Russia to bring the vaccine against COVID-19 to Panama. We don’t want any more deaths. An agreement with Russia is urgent because other options, such as the Oxford vaccine, which will be produced in Mexico and Argentina, are projected to perhaps arrive in the second half of 2021. Plus, sufficient quantities are not guaranteed for our entire population. Meanwhile, the Russian vaccine is already available.

 

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

 

These links are interactive — click on the boxes

 

VOTE

 

donate

 

NNPP

 

FB_2

 

Tweet

Árboles nativos prosperan en las plantaciones de teca

0
teak 1
Árbol amarillo (Terminalia amazonia) creciendo en la plantación de especies mixtas en Agua Salud. Foto por Jorge Alemán — STRI.

Árboles nativos prosperan en plantaciones de teca y pueden proteger al Canal

por STRI

La teca a menudo tiene un rendimiento inferior en suelos pobres. Al plantar árboles nativos valiosos en las plantaciones de teca existentes, los investigadores evaluarán el aumento potencial en el valor de la madera, el valor de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos proporcionados.

Originaria de la India, la teca es la especie de referencia para la reforestación en América Central. Pero la teca a menudo tiene un rendimiento inferior en los suelos pobres en nutrientes que dominan los paisajes tropicales. Para descubrir si se puede aumentar el valor de la madera de las plantaciones de teca cultivadas en suelos pobres, los científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (STRI) plantaron cocobolo y amarillo, ambas especies de árboles nativos económicamente valiosos.

Los árboles nativos están bien adaptados a las condiciones ambientales locales, resistiendo enfermedades y plagas de insectos. El cocobolo (Dalbergia retusa) se vende típicamente a fabricantes de instrumentos y artesanos por un precio más alto que el de la teca. Los árboles de cocobolo también mejoran el suelo al extraer el nitrógeno del aire y convertirlo en fertilizante para sí mismo y para los árboles vecinos. A pesar de su valor de madera, el cocobolo rara vez se cultiva y con mayor frecuencia se extrae ilegalmente de las áreas protegidas.

Aunque el amarillo (Terminalia amazonia) es muy valorado en Panamá como un árbol de madera dura que crece rápido y recto en condiciones de plantación convencionales, incluso a pleno sol, nunca se ha probado formalmente en mezclas con teca y cocobolo.

Estudios anteriores predijeron que otras especies de árboles podrían no crecer entre los árboles de teca porque la teca necesita mucha agua y las raíces producen sustancias químicas que pueden impedir el crecimiento de otras plantas.

Como parte del Proyecto Agua Salud de 700 hectáreas del Smithsonian, el mayor experimento de reforestación de su tipo, los investigadores plantaron 30 hectáreas de teca en el 2008. Las evaluaciones del 2013 y 2016 confirmaron que la teca no funcionó bien en los suelos arcillosos y pobres en nutrientes de Panamá Central.

Para mejorar la rentabilidad y los servicios ambientales de la plantación, los científicos plantaron plántulas de cocobolo y amarillo entre los árboles de teca en el 2015. Aunque los investigadores agregaron un puñado de materia orgánica y un puñado de fertilizante NPK a cada plántula a medida que se plantaba, se necesitó mucho menos tiempo y menos mano de obra que en el establecimiento de la plantación de teca. Midieron las plántulas en el 2016 y nuevamente en el 2017.

Prácticamente todas las plántulas de cocobolo sobrevivieron en todo el sitio, a pesar de varios eventos de El Niño que hicieron de este el período más seco registrado desde 1925. Las plántulas de cocobolo parecen superar inicialmente a las plántulas de amarillo, pero se prevé que los árboles alcancen y superen al cocobolo con el paso del tiempo, basado en experimentos previos.

“El amarillo terminará siendo más alto que cocobolo, pero debido a su increíble valor monetario, el cocobolo más pequeño superará con creces al amarillo en términos de rendimiento financiero”, comentó Katherine Sinacore, becaria postdoctoral que trabaja con esta especie en STRI. “La idea de que lo más pequeño es mejor, o en este caso mucho más valioso, puede ser contradictoria”.

Junto con el potencial para proteger mejor a los jaguares, aves migratorias y otros animales al aumentar la diversidad en esta encrucijada continental, es probable que este tipo de plantaciones mejore la gestión del agua, fundamental para la operación del Canal de Panamá, porque tanto las inundaciones como la sequía amenazan la infraestructura del Canal y el transporte bienes. Si bien la teca cultivada sola puede no aumentar el “efecto esponja”, o la capacidad de los suelos para absorber más agua durante las tormentas y liberarla durante los períodos secos, plantar la teca con especies de árboles nativos puede aumentar este valioso servicio del ecosistema.

“La investigación forestal es a menudo un juego de espera”, comentó Jefferson Hall, científico de STRI y director del proyecto Agua Salud. “Debido a que los árboles tardan mucho en crecer, los investigadores plantan árboles y luego esperan muchos años para obtener resultados. Nos encantó descubrir que el palo de rosa y el amarillo están creciendo y sobreviviendo tan bien aquí a los dos años como en las plantaciones abiertas”.

En el futuro, los investigadores también evaluarán los experimentos establecidos para comprender mejor cómo los factores subterráneos, como la disponibilidad de nutrientes y agua, contribuyen al éxito de la intercalación con árboles nativos.

“Las especies exóticas como la teca dominan las plantaciones de madera en Panamá y los trópicos en todo el mundo”, comentó Abigail Marshall, autora principal y estudiante de posgrado de la Universidad de Montana. “Nuestra esperanza es que el éxito inicial de la plantación de cocobolo y amarillo intercalados en la plantación de teca del Proyecto Agua Salud contribuirá a la evidencia creciente de una estrategia para aumentar el uso de especies de árboles nativos en la región y en general”.

Los investigadores están afiliados a STRI, la Universidad de Montana en Missoula, la Universidad de Maine en Orono y la Universidad de Bangor en Gales. El proyecto fue financiado por Lloyd’s Tercentenary Research Foundation, Stanley Motta, la familia Hoch y Kristin y Frank Levinson.

Teak 2
Plantación de Teca (Tectona grandis) en el Proyecto Agua Salud. Foto por Jorge Alemán, STRI.

Nota: Marshl A., McLaughlin B.P., Zerr C., Yanguas-Fernández E., Hall J.E. 2020. Early indications of success in rehabilitating an underperforming teak (Tectona grandis) plantation in Panama through enrichment planting. New Forests. https://link.springer.com/article/10.1007/s11056-020-09801-6

~ ~ ~

Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web

 

Dinero

 

Tweet

 

Tweet

 

FB esp

 

FB CCL

STRI’s new tools in paleontology

0
cf1
A specimen scanned using the micro-CT technique. Highlighted in blue are the otoliths. Image taken from Aguilara et al 2020.

New fossil catfish species identified through 3D visualization technology

by STRI

Through the use of new tools and techniques, paleontologists can better advance our understanding of the paleodiversity of different geological periods

Despite the abundance of well-preserved Ariidae catfish fossil fragments from the Neogene Period (23 million to 2.6 million years ago) in the Americas, a majority of them remain unidentified in museum collections. That is, paleontologists have placed them within the Ariidae family, but the exact species remain undetermined. Addressing the need for more accurate species identifications, scientists from the Smithsonian Tropical Research Institute (STRI) and collaborating institutions employed modern technologies to analyze these fossil catfish skeletons and classify them.

cf2
The fossil otoliths in the sediment are so small that in some cases it is necessary to use a magnifying glass and crawl on the ground to find them. Photo by Jorge Carrillo-Briceño.

Bony fish species, such as catfish, have otoliths or inner-ear bones. In the absence of other fossil structures, researchers may use these calcium carbonate structures of distinct shapes and sizes to identify species. However, traditional paleontological techniques employed for these purposes only go so far. With the help of a high-resolution scan imaging technology called micro-CT, the research team produced a series of 3D images from catfish fossil fragments –including skulls and otoliths­– found in various museum collections and formations in Venezuela. This allowed them to recognize certain anatomical patterns and internal structures, and to provide specific taxonomical classifications.

“Otoliths are like fingerprints in humans, so all fish families can be identified by their otoliths, which are extremely abundant in the fossil record,” said co-author Félix Rodríguez, STRI paleontologist and scientific coordination assistant. “On the other hand, the study of comparative anatomy, using the skulls of Ariidae and contrasting them to the fossils in different museums, made possible the reconstruction of the analyzed material. Without a doubt, these types of investigations are only possible through multidisciplinary and interinstitutional collaborations.”

The scientists not only identified the Ariidae catfish species collected from Venezuelan formations and re-classified museum collections, they also described some new species, and reconstructed the time sequence (in millions of years) of the Ariidae family inhabiting the ancient estuarine system in the south proto-Caribbean Sea (before the emergence of the isthmus of Panama). The species descriptions, as well as the 3D reconstructions, digital photos, skeletons and other tools used to produce them were recently published in the Journal of South American Earth Sciences.

“micro-CT has been used for a few years in paleontology with very good results,” Rodríguez said. “We demonstrate it in this study, by describing two new fossil catfish species (Ariopsis castilloensi and Bagres ornatus), determining for the first time the internal morphology of four fossil catfish skulls, and reporting the first fossil record of Bagre marinus in Venezuela.”

Fossil otolith of the Catfish protocaribbeanus, an extinct species of catfish. Gráfica por Aguilera et al. 2020.

For the team, this work highlights the importance of caring for well-preserved, isolated fossil remains for taxonomic purposes, as well as the value of multidisciplinary alliances and the incorporation of new tools and techniques for advancing our understanding of the paleodiversity, paleoenvironment and paleogeography of different geological periods.

“The use of three-dimensional digital renderings of extant and fossil skull bones and otolith reconstructions, for the identification of fossil catfish, provides a good baseline for the recognition of other undescribed museum specimens waiting for accurate identification,” said Orangel Aguilera, tenured professor at the Marine Biology Department of the Federal Fluminense University in Brazil and main author of the study.

cf4
The research team described two new fossil species, including the Catfish ornatus n. sp. and the Ariopsis castilloensi n. sp. Graphic by Aguilera et al. 2020.

 

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

 

These links are interactive — click on the boxes

 

VOTE

 

donate

 

NNPP

 

FB_2

 

Tweet

Brand New Congress, Setting up Mayor Morse

0
hizzoner
Holyoke, Massachusetts mayor and congressional candidate Alex B. Morse, in a campaign photo distributed via WikiMedia. Officers of the UMass-Amherst chapter of the College Democrats, one of them specifically seeking an internship with the embattled incumbent of more than 30 years, Richard Neal, concocted a “sex scandal” about Neal’s primary challenger Morse, without bothering to produce a victim or witness. The Neal campaign said that it “commends these courageous students.”
 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

 

These links are interactive — click on the boxes

 

VOTE

 

donate

 

NNPP

 

FB_2

 

Tweet