Home Blog Page 75

Bernal, And NOW at the University of Panama…

0
UP
An occasion taken by the rector to announce his choice for a successor four years from now.

Immature premature candidature

by Miguel Antonio Bernal V.

The announcement made on November 3 by the rector of the University of Panama, re-elected barely a year ago, calls for reflection, analysis and prevention.

Indeed, in his speech on the Hill, the re-elected designated with name, surname and position, before the few present, the one chosen — by himself — as a candidate for the rectorship for the period 2026-2031. In other words, four years in advance!

For those of us who believed that with García de Paredes, we had already seen all the damage that could be done to academia, it is necessary to recognize that we were completely wrong.

Like an authoritarian monarch, emulating his political bosses in the PRD, the re-elected rector made known his dauphin and anointed him as jos successor, as if the University were his fiefdom and the professors, students and administrators were his servants or henchmen.

What purposes encourage the re-elected to take a step of this nature that affects, even more than it already is, the academic and administrative life of what was once our first house of studies?

What does the re-elected pursue in wanting to now and forever convert the House of Méndez Pereira into a political patronage racket, with all of the abject practices that entails?

What sense does it make for the University, for him to make a move like this, as if he were Louis Napoleon Bonaparte?

I know that the opportunists will support it — yesterday’s gustavitas and today’s florists.

In addition there will be the silence of the many who today hold teaching or administrative positions, thanks to the nominating finger.

All of this is outrageous and shameful, but we cannot remain silent before the ignominious behavior of the Pharisees of the former temple of knowledge.

The dauphin, heir to the throne and anointed by the re-elected, José E. Moreno, now holds the position of academic vice chancellor. He can only be wished “a good jump.” For now, he awaits the ordeal to which the hosts of his own environment will submit him.

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTON

Editorials: The Americans are coming! and A crypto-bubble is bursting

0
SouthCom
Soldiers of the US Southern Command ready to load building supplies onto a CH-47 Chinook helicopter in the 2019 Darien Lift operation. US Embassy photo.

Warriors on a peace mission this time

Starting in a few days US forces will move into Panama with Chinook and Blackhawk helicopters. They will be bringing and setting up prefabricated classrooms to replace some of the bohio-style “rancho schools” in remote indigenous areas. Improved conditions for some teachers and students, practice for US military engineering units. There is a long tradition of such missions here.

Let’s hope that the men and women on the mission will get some tropical sunshine at the tail end of our rainy season. Let’s also hope that they’ll get a bit of time off to experience some of the nice things about Panama. Perhaps their mission will pique their interest in coming back on their own time for a vacation.

 

2
They’re telling you that what you really ought to do is invest your money in something you really don’t understand? Uh huh. No matter WHOSE endorsement they get – or give. Uh huh. Photo by Marcho Verch Professional Photographer, CC, original here.

Will we see some crypto perp walks?

Blockchain technology that avoids the banking systems can be legitimately useful. Shipping companies whose crews need to be paid in various places around the world and can’t easily wait for banks to play games making interest on the float are an example. Such banks don’t like it, unless they are into the cryptocurrency business themselves.

It’s a medium of exchange, not a set of magic coins. It’s only as valuable as what, and who, is behind it. A billionaire businessman of modest origins who made his way up through bartending, banking, software and sports and entertainment franchises, Mark Cuban, looks at the FTX scandal and kindred collapses that may well sink the whole cryto market as nothing all that special:

These blowups have not been crypto blowups, they have been banking blow-ups. Lending to the wrong entity, misvaluations of collateral, arrogant arbs, followed by depositor runs. See Long Term Capital, Savings & Loan and Sub-Prime blowups. All different versions of the same story.

But crypto not subject to banking regulations, or securities regulations? An open invitation to hoodlums.

How did FTX seek to protect itself from US regulations? They invested heavily into politics, on both sides of the partisan aisle, a bit more to Democrats but an awful lot fo Republicans too.

It was all run from this weird little cult scene in the Bahamas. Kind of like a capitalist mirror image of an old WeatherCollective, wherein inward-looking groupthink led people to forget about more universal values.

The Republican Party is dominated by a lifelong con man, the scion of his grandfather’s pimping fortune, an amoral narcissist. They are off the deep end in scandals. They have been getting beaten up in electoral politics about this, so now some of them are making a partisan issue of FTX.

It’s a bipartisan scandal, mostly of omission by both Democrats and Republicans who took money without checking to see from whom. It’s a national scandal prompted by a Supreme Court decision, Citizens United v. Federal Election Commission, that equates campaign contributions with free speech and treats corporations and other non-human entities as persons with constitutional rights that are actual people have. It thus encourages the purchase of US elections on a grand scale, and forces members of Congress to spend an inordinate amount of their time raising money.

There are two ready solutions on the governmental level. Crypto currencies need to be regulated like other financial sectors. More difficult, there needs to be a constitutional amendment allowing for the statutory regulation of campaign spending notwithstanding the creative and ahistorical dogmas of the Federalist Society.

Will some people go to prison over FTX? Probably. Will some politicians who are not criminals be embarrassed by it? No doubt. Time to learn lessons and fix problems.

 

3
Rod Serling. Shutterstock photo from the Pixabay archives.

The ultimate obscenity is not caring, not doing something about what you feel, not feeling! Just drawing back and drawing in, becoming narcissistic.

Rod Serling


Bear in mind…

 

Well-run libraries are filled with people because what a good library offers cannot be easily found elsewhere: an indoor public space in which you do not have to buy anything in order to stay.

Zadie Smith

 

Originality thrives in seclusion free of outside influences beating upon us to cripple the creative mind.

Nikola Tesla

 

I worked as long in a fish and chip shop as I did in Parliament. I’ve had particular experiences in politics, but they’re not my only ones, and they’re not the ones that defined me.

Jacinda Ardern

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTONVFA_4

 

FB_2

 

Tweet

 

PDC

Beluche, La versión de Calvo sobre nuestra independencia de España

0
Acta 1821

Comentarios al ensayo de Alfredo Castillero Calvo
sobre la Independencia del Istmo de España

por Olmedo Beluche

Alfredo Castillero Calvo es el historiador que nos ha permitido conocer profundamente el período colonial español en el Istmo de Panamá. Su abundante obra, que no ha parado de enriquecerse a lo largo de 60 años continuos de trabajo, es una referencia obligada para comprender los trescientos años de conquista y colonización española en lo que ahora conocemos como Panamá. Castillero ha estudiado profundamente todos los ángulos de aquella etapa histórica: la económica, la política, la social y la cultural.

En el marco de la conmemoración del Bicentenario de la Independencia de España, es obligante para quien desee conocer los hechos que rodearon la proclama del 28 de Noviembre en la ciudad de Panamá, leer el ensayo de Alfredo Castillero C. titulado: “Fundamentos Económicos y Sociales de la Independencia de 1821” (Castillero Calvo, 1960).

Como indica el propio título el objetivo de Castillero con este ensayo es establecer los fundamentos económicos y sociales de la independencia, realizado desde un enfoque metodológico novedoso para aquella época en nuestro país y acorde a los criterios del “materialismo histórico”, al decir de Fernando Aparicio (Aparicio, 2004), o, tal vez también se le puede ver bajo las influencias de la Escuela de los Annales. Castillero divide su ensayo en dos partes: fundamento económico y fundamento social.

Vicisitudes del auge comercial por el Istmo de Panamá

En la primera parte, Castillero hace un recuento de cómo las reformas borbónicas del siglo XVIII liquidaron la economía comercial que se había forjado en el Istmo de Panamá durante el período colonial. Lo cual produjo una crisis profunda el modelo económico y social que había prevalecido hasta entonces. Para estimular el comercio en el conjunto del Imperio, la monarquía española desactivó el sistema de galeones y ferias, desarticulando el monopolio Lima-Panamá-Portobelo-Cartagena-La Habana-Cádiz y viceversa.

En el siglo XVIII se permitió el establecimiento de empresas comerciales que tenían sus propios barcos, incluso de compañías inglesas (Tratado de Utrecht de 1713), además del comercio directo con diversas ciudades del norte de España, quitándole a Cádiz el control absoluto. La forma más acabada de esta nueva legislación comercial la dio el Reglamento de Comercio Libre de 1778. Pero la ruta por Panamá había quedado en crisis desde mucho antes, tal vez desde 1670-71, después del ataque de Morgan, y ya para 1730 se realizó la última feria de Portobelo, cerrando el ciclo el ataque de Vernon a ese puerto en el año 1739.

Dice Castillero que la agonía del tránsito por el eje Panamá-Portobelo produjo la migración de los comerciantes: unos a otras zonas más prósperas del imperio, otros a la zona rural del Istmo dando nacimiento al latifundio “interiorano”, pero ya no de las haciendas ganaderas que proveían la zona de tránsito, en especial en época de ferias, sino a una economía estancada de subsistencia local.

Este estancamiento económico del Istmo se extiende a lo largo del siglo XVIII y va a durar hasta la primera década del siglo XIX. A partir de 1810, gracias a las guerras de independencia, volverá a haber un renacimiento del tránsito por Panamá hacia Lima, eje que se mantuvo leal a la Corona, mientras que Buenos Aires y Cartagena, y otras ciudades que podían competir comercialmente se sumaron al campo rebelde. Este recuperado auge comercial con España fue poderoso y se vio reforzado con el contrabando proveniente de Jamaica, con los ingleses, dando lugar a una etapa de bonanza en el Istmo por la cual resurgió una clase comercial pujante aquí.

Los sujetos sociales de la Independencia

En la segunda parte, dedicada al “fundamento social” de la Independencia, Castillero describe el surgimiento de los sujetos sociales actuantes en la coyuntura: la aristocracia feudal, la burguesía comercial y el “pueblo”.

Además, establece una de las primeras definiciones del “transitismo” como concepto básico para comprender el papel del Istmo de Panamá en la división internacional del trabajo. Castillero no pretende ser autor del concepto, como algunos han querido afirmar con posterioridad, sino que “historiadores, sociólogos y pensadores han coincidido, en destacar la peculiaridad “transitista” de esa realidad” (pág. 26).

Aquí el concepto está en contraposición al desarrollo agrario del Istmo y al latifundio autosubsistente que surgió a lo largo del siglo XVIII, para afirmar que la “mentalidad aristocratizante” (conservadora políticamente hablando), no encontró nunca mucho asidero en el país, y la aristocracia terrateniente siempre mantuvo vínculos con la actividad comercial. Por esa razón, en el trance de la independencia la aristocracia “feudal” cede el protagonismo a la burguesía comercial.

Para Castillero Calvo es la burguesía comercial el actor social central de la Independencia del Istmo, y ésta deviene en clase con conciencia (“en sí”) de sus intereses cuando, el 17 de agosto de 1810, elige a sus representantes a las Cortes de Cádiz: José Joaquín Ortiz y Juan José Cabarcas. A estos representantes el Ayuntamiento de la ciudad de Panamá les encomienda luchar por: “franquicias comerciales y de inmigración, el restablecimiento de las antiguas ferias y, para su capital el fomento de la vida educativa” (Pág. 32).

Según Castillero, la lealtad a la Corona de los comerciantes istmeños duraría mientras se mantuviera el estímulo al comercio por nuestra zona de tránsito. La cual recibió un duro golpe cuando, en junio de 1814, desde Madrid se revocó el decreto sobre comercio libre restableciendo el monopolio gaditano. Lo cual habría supuestamente convencido a estos comerciantes de la necesidad de la Independencia (Pág. 36), aunque siguieron siendo bastante cuidadosos a decir de Mariano Arosemena (Arosemena, 1949).

Nuestro historiador opina que la motivación del criollismo comerciante istmeño por la independencia no nació del apego a doctrinas abstractas de corte ilustrado o liberal, cuya posible influencia no niega, pero establece que lo principal eran sus intereses materiales concretos.

Respecto del “pueblo”, lo primero que llama la atención es que Castillero no se detiene en la Gesta del 10 de Noviembre de 1821 en La Villa de Los Santos, salvo un pie de página, en base al criterio de Mariano Arosemena, que le resta importancia histórica. Restringe el concepto pueblo a los habitantes del “arrabal” o las “castas”, como se les llamaba. Y considera que la cautela con que actuaron los comerciantes de la ciudad de Panamá fue por temor a una insurrección de “los negros”, a decir de un visitante de la época (Gaspar Mollien) (Pág. 40).

En conclusión, para Alfredo Castillero C. la burguesía comercial istmeña es la real protagonista del 28 de Noviembre, al conseguir con inteligencia y artimañas propias de su clase la independencia incruenta (cita al general Montilla: “no puede negarse que Panamá es un país de comerciantes: ha sabido evitar los horrores de la guerra, especulando a buena hora su independencia”), con lo cual establece su “realidad colectiva; la clara conciencia de su misión histórica como clase social; y sobre todo, es una anticipación de lo que el nuevo hombre panameño será capaz de realizar durante el siglo XIX” (Pág. 43).

 

Comentarios al ensayo de Castillero Calvo

  1. Este ensayo tiene un peso importante en la historiografía panameña porque constituye una superación de los enfoques anecdóticos (Aparicio, 2004) y positivistas que habían prevalecido, e inaugura en Panamá una forma de hacer historia indagando en las causas sociales y económicas profundas que explican los acontecimientos.}
  2. Su fortaleza está en precisar la evolución de la actividad económica en el Istmo y los agentes sociales que van a protagonizar la Independencia de España, más que nada a la que define como protagonista: la burguesía comercial de la zona transístmica.
  3. Pero hay un flanco débil: si bien se establece la relación de la actividad comercial con lo que pasaba a lo largo del imperio, con las reformas borbónicas y con la posterior guerra de independencia; el análisis se concentra en lo local sin relacionar estrechamente la evolución en el tiempo de lo que pasaba aquí con lo que sucedía en otras partes del imperio, en especial en lo que fue el virreinato de la Nueva Granada, de la que el Istmo era parte.
  4. Por ejemplo: la crisis económica del Istmo en el siglo XVIII, producida como señala Castillero por la eliminación del sistema de ferias y galeones, tiene su razón en la crisis de la monarquía y sus necesidades de fomentar el comercio y aumentar la recaudación fiscal para tapar sus déficits; a esa necesidad obedeció el Reglamento de Comercio Libre de 1778, debilitando a sectores tradicionales que monopolizaban el comercio, como Lima y Panamá, fortaleciendo a Buenos Aires, Caracas y otras ciudades (que irónicamente pasarían a ser vanguardia de la ruptura del orden colonial); la derogación de este decreto, en 1814 está asociada a la restauración en el trono de Fernando VII y su afán por reestablecer el control acabando con todas las reformas, en el marco de un lustro posterior (1814-1819) en el que salvo pequeños bolsones de resistencia, los sectores insurrectos habían sido derrotados en todos lados, salvo Buenos Aires; los vaivenes de la guerra y de los acontecimientos en Panamá están íntimamente ligados, no habría habido proclama del 28 de Noviembre en Panamá, sin la previa sublevación de Riego y Quiroga en España; sin las victorias de Boyacá y Carabobo; sin las independencias previas de Nueva España y la Capitanía de Guatemala, etc. Es decir, la fortaleza y habilidad de la burguesía panameña por sí misma no habría roto la situación colonial. Mucho menos porque ésta estuvo a la retaguardia del proceso revolucionario.
  5. Las guerras civiles que convergieron en la Independencia Hispanoamericana fueron acontecimientos que evolucionaron a escala internacional y continental, no fueron procesos “nacionales”, en el sentido de las naciones que nacieron al final, y desde las que ahora se reescriben los hechos con un criterio teleológico para darles un sentido de “nacionalismo romántico” (Pulido Ritter, 2008).
  6. El conjunto del artículo parece obedecer a la lógica que ha prevalecido en la corriente principal de la historiografía panameña: ya en 1821 existe una burguesía “nacional” de carácter comercial que va a bregar a lo largo del siglo XIX por la constitución de un estado nacional “independiente” con vocación transitista. Hablando de las actas de 1831 y 1840, Castillero dice: “… ambos separatismos fueron obra de un grupo circunscrito: la minoría liberal mercantil de la Zona… la Capital funge como única intérprete y vocera de la nacionalidad…” (Pág. 30).
  7. Por esa razón los dos artículos siguientes de Castillero, que apuntan en el mismo sentido, publicados a lo largo de 1961, son “El movimiento anseatista de 1821: primera tentativa autonomista de los istmeños después de la anexión a Colombia” y “El movimiento de 1830” (Aparicio, 2004).
  8. Parece que hay un cierto grado idealización de la burguesía comercial istmeña: primero al presentar la recuperación económica extraordinaria, después de un siglo de decadencia, siendo que fue un período de menos de cuatro años (1810-1814); el Panamá sumido en la parálisis económica, que describe en el siglo XVIII (“fundamento económico”), está tan débil que es incapaz de formar un estado nación independiente, pero la milagrosa recuperación (respecto de la cual casi no se aportan datos) parece apuntar en el sentido opuesto, de donde sale el mito de la “unión voluntaria” a Colombia. En realidad el Istmo ya era parte de esa entidad política (virreinato de la Nueva Granada) por ende se siguió el curso lógico que los hechos imponían.
  9. Hay idealización cuando dice respecto de los comerciantes istmeños: “Por ello, si su respuesta a la insurrección americana comenzó por un voto de lealtad a la Corona, éste fue válido solo mientras la metrópoli pudiera garantizar al alto Comercio del Istmo la seguridad de sus posiciones adquiridas” (Pág. 33). En realidad, la guerra de independencia se dividió entre las ciudades que aspiraban al mantenimiento del monopolio comercial previo a las reformas borbónicas y las que, gracias a ellas, habían iniciado un cada vez más próspero negocio con los ingleses y aspiraban a mayores aperturas comerciales. Panamá se ubicó junto con Lima y Santa Marta, entre otras, como las más leales a la Corona, aspirando al retorno del viejo orden colonial.
  10. También existe un problema cuando en la página 32 señala la sesión del Ayuntamiento, de agosto de 1810, en que se elige la representación del Istmo a las Cortes de Cádiz, proceso que se dio en toda la América Española, en la que se recogieron las demandas de los comerciantes istmeños (al igual que en las otras regiones), con la elección del cura Juan José Cabarcas, y que expresa “no sólo la clara noción de la función transitista del Istmo sino, y sobre todo, el grado de desarrollo que había alcanzado ya la conciencia criolla pre-independentista”. Pero resulta que el señor Cabarcas, lejos de expresar a los sectores modernizantes del criollismo (liberales) era férreamente conservador, contrario a la independencia y leal a la Corona. El propio Castillero lo dice en un artículo posterior dedicado a este personaje, que no solo escribió una “Proclama” contra la independencia, sino que financió soldados para combatirla, por lo cual recibió de Fernando VII un reconocimiento en 1816 y temió que al volver a Colombia tras la independencia de 1821 se tomaran represalias contra él (Castillero Calvo, s/f).
  11. Lo irónico es que la independencia se produce en el momento en que en Madrid ha surgido un gobierno liberal, que implementa la puesta en práctica de la Constitución de Cádiz y obliga a Fernando VII a renunciar al absolutismo por una monarquía con poderes retaceados. En algunas partes de América, los políticos radicales aprovecharon las circunstancias para concretar la ofensiva final de la independencia, como fue el caso de Bolívar en Nueva Granda y Venezuela; en otros, como en Nueva España (México), las élites coloniales preferían la independencia a someterse a las reformas liberales de Madrid. ¿En cuál de esos extremos colocar a la burguesía comercial istmeña? ¿Tal vez su pragmatismo les movió a actuar antes de que el escenario de la guerra civil llegara a las costas del Istmo?
  12. Lo más llamativo del ensayo de Alfredo Castillero Calvo es su omisión completa del Grito de la Villa de Los Santo del 10 de Noviembre de 1810. Sin duda La Villa hace sombra a la proclama de los comerciantes del 28 de Noviembre en Panamá. Ciertamente la lectura de la obra de Mariano Arosemena, que sirve de base al análisis de Castillero, deja ver la pusilanimidad de los comerciantes de la capital frente al acto arriesgado y heroico de los campesinos santeños. El actor decisivo de la independencia de España en el Istmo de Panamá es el pequeño propietario agrario de la región central que luego de la última leva y decomiso de cosechas del general Murgeon, se subleva, proclama la ruptura con el sistema colonial y envía emisarios a Bolívar para que envíe tropas de apoyo. La Villa es la que impone la ruptura y obliga a los timoratos comerciantes de Panamá a hacer lo mismo o padecer la guerra civil.
  13. Respecto al concepto de “pueblo” nos parece que el problema estaba en la debilidad numérica y social de ese pre proletariado que eran los artesanos, en Panamá, en parte por la decadencia económica que se describe en la primera parte del ensayo, y que jugaron un papel decisivo y radical en otras ciudades, como en Bogotá, encabezados por J. M. Carbonell en 1810 y posteriormente por Nariño (Beluche, 2012).
  14. Lo cual nos lleva al problema metodológico ya señalado, que en cierta forma afecta a este ensayo y en general a la historiografía panameña: analizar la historia del Istmo de Panamá desarticulada de la historia general de la que hace parte y que explica las coyunturas locales: en 1821, apenas se describe superficialmente los momentos de la crisis y descomposición del imperio colonial español que determinaron los hechos de noviembre aquí en Panamá; a lo largo del siglo XIX, se desgaja de la historia de la Nueva Granada o Colombia. Este enfoque localista o “nacionalista” impide a nuestro juicio la cabal comprensión de los acontecimientos, quedando estos reducidos a la teleología de que todos los hechos anteriores llevaban a la creación de la república “independiente” en 1903. Justificando, con un método supuestamente materialista lo que Belisario Porras en su momento llamó “la venta del Istmo”. Es decir, inaugurando la “versión ecléctica” de la interpretación del Panamá decimonónico y de la separación de Colombia (Beluche, 2003).
  15. Finalmente, es preciso aclarar que estas reflexiones se circunscriben al artículo de Alfredo Castillero Calvo de 1960 y publicado en el número 1 de la Revista Tareas. Luego de escritos estos comentarios, apareció el último libro de Castillero titulado “1821. La independencia de Panamá de España y su época” (Calvo, 2021). En este libro Castillero corrige la omisión respecto a los acontecimientos de La Villa del 10 de noviembre de 1821, pero el tono general de la obra sostiene los argumentos de su primer ensayo, por lo cual consideramos que siguen siendo válidos nuestros comentarios.
El Cabildo Abierto, como lo vieron las “mejores familias” de Ciudad de Panamá en su momento.

Bibliografía

Aparicio, F. (septiembre-diciembre de 2004). Contribución historiográfica de Alfredo Castillero Calvo: La visión de la historia y la misión del historiador. Obtenido de CLACSO. CELA. Tareas No. 118: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/libros/tar118/apa.rtf

Arosemena, M. (1949). Apuntamientos históricos (1801-1840). Panamá: Publiaciones del Ministerio de Educación.

Beluche, O. (2003). La verdadera historia de la separación de 1903. Reflexiones en torno al Centenario. Panamá: ARTICSA.

Beluche, O. (2012). Independencia hispanoamericana y lucha de clases. Panamá: Portobelo.

Calvo, A. C. (2021). 1821. La independencia de Panamá de España y su época. Panamá: Editora Novo Art, S. A.

Castillero Calvo, A. (octubre de 1960). Fundamentos Económicos y Sociales de la Independencia de 1821. Obtenido de CLACSO, CELA, Tareas (No. 1=: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar//Panama/cela/201105112608/articulo1.pdf

Castillero Calvo, A. (s/f). Juan José Cabarcas González y Argüelles – Biografía. Obtenido de Real Academia de la Historia de España: http://dbe.rah.es/biografias/78824/juan-jose-cabarcas-gonzalez-y-arguelles

Pulido Ritter, L. (2008). Filosofía de la nación romántica. Panamá: Mariano Arosemena.

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.
 

~ ~ ~

These announcements are interactive. Click on them for more information.
Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.

 

Dinero

Beluche, La ciudad moderna

0
AH Marañón
A pocas cuadras del Palacio Justo Arosemena, e igual de cerca de un punto de la Cinta Costera donde se puede ver el Palacio de Las Garzas en una dirección y los yates de los ricos amarrados a la otra. Foto por Allan Hawkins V.

La ciudad moderna: antidemocrática, antihumana y antiecológica

una presentación por Olmedo Beluche, desde Chitré

Buenas tardes.

Agradezco al Arq. Tomás Correa, coordinador de la Facultad de Arquitectura y Diseño del Centro Regional Universitario de Azuero de la Universidad de Panamá por esta invitación a la VI Bienal de Estudiantes de Arquitectura del Centro Regional Universitario de Azuero (VI BEAC) para reflexionar sobre las causas sociales de la crisis de la ciudad moderna en general, y particularmente de nuestra ciudad capital y las de nuestro país, Panamá.

Que nuestras ciudades modernas están en crisis no requiere mucha evidencia. Basta salir a la calle: expulsión de pobres y trabajadores desde el centro hacia los suburbios, problemas de transporte público, ineficiente recolección de basura, escaso suministro de agua potable, calles intransitables, cortes frecuentes de energía eléctrica por falta de mantenimiento al sistema, hipotecas de por vida basadas en el interés compuesto, contaminación, destrucción de la naturaleza y del mundo rural, etc.

En Panamá, no pasa un día sin que los moradores de alguna comunidad salgan a la calle a protestar porque no tienen agua, o calles, o escuelas, o centros de salud, o porque simplemente no se recoge la basura. Esta crítica realidad no puede ser justificada con la excusa de la reciente pandemia de la Covid-19, sino que expresa un deterioro constante que data, al menos, de 40 años y, en caso de la ciudad de Colón, por lo menos 70 años.

Si viajamos a otros países probablemente encontremos ciudades menos sucias, pero adentrándonos en ellas podremos apreciar muchos componentes de la crisis que describimos, sobre todo si visitamos sus suburbios, tugurios o guetos. Ciudades de decenas de millones de habitantes rodeadas de “favelas”, villas miseria, zonas rojas, como sea que se les llame, así se trate de México, San Pablo, Buenos Aires, o Los Ángeles, Detroit, Nueva York, Johannesburgo, Nueva Delhi, Shanghái, etc.

¿Cómo explicar esta triste realidad del mundo contemporáneo?

Federico Engels, en su ensayo “Contribución al problema de la vivienda” (1876), dice: “Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real”.

En la sociedad actual la producción y reproducción de la vida se hace bajo las condiciones del sistema capitalista de producción: por el cual, una minoría propietaria de los medios de producción explota y obtiene plusvalía (ganancia) del trabajo de una mayoría desposeída de medios de producción que venden su fuerza de trabajo por un salario.

El antropólogo y geógrafo británico, David Harvey, en “El derecho a la ciudad” señala: “La urbanización siempre ha sido, …, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos… surge una conexión íntima entre el desarrollo del capitalismo y la urbanización.”

De ahí que el proceso de urbanización moderno sirve por doble vía al sistema de acumulación capitalista: por un lado, es utilizado como mecanismo de inversión y atesoramiento de las enormes sumas de capital generadas por la producción industrial de mercancías, o a veces, como mecanismo al servicio del lavado de capitales salidos de fuentes ilegales, como el narcotráfico, la corrupción o el robo de bienes públicos; por otro lado, se convierte ella misma en fuente de más acumulación de capital y ganancia cuando se mercadean dichas propiedades.

“El crecimiento de las grandes ciudades modernas concede al suelo localizado en determinadas áreas, particularmente aquellas que se hallan centralmente situadas, un incremento artificial y colosal de su valor”, enfatiza Engels en el opúsculo citado. Y agrega que “En realidad la burguesía no conoce más que un método para resolver a su manera la cuestión de la vivienda, es decir, para resolverla de tal suerte que la solución cree siempre de nuevo el problema. Ese método se llama Haussmann”.

George Eugene Haussmann fue un político francés que, bajo el régimen de Napoleón Tercero, rediseñó la ciudad de París, derribando los barrios populares que poblaban el centro de la ciudad, con sus pequeñas callejuelas, en las que la levantisca población fortificaba con barricadas cada vez que una nueva revolución estallaba. Haussmann trazó las grandes avenidas que hoy adornan el centro de París, creó un plan urbano de viviendas de lujo en el centro y expulsó a los pobres a la periferia de la ciudad.

A este método urbanístico ahora se le llama gentrificación: apropiación para la extracción de plusvalía de las mejores tierras (renta del suelo) con la expulsión de quienes no pueden pagarla hacia los suburbios. Trasladando los problemas al extrarradio de la ciudad, los suburbios o los guetos.

“La producción del espacio capitalista ha ocasionado el barrido de la ciudad anterior para dejar sitio a una nueva condición desde la que contemplamos la hegemonía del valor de cambio… conducirían a la exclusión de poblaciones enteras y a la desintegración de la ciudad como proyecto colectivo”, ha dicho el filósofo marxista Henri Lefebvre en su ensayo también titulado “El derecho a la ciudad” de 1968.

La globalización con su integración mundial económica y las megaciudades con decenas de millones habitantes y la cuasi desaparición del mundo rural lleva a algunos, como la arquitecta francesa Françoise Choay a hablar de la “postciudad” y también la “megalópolis”. Para Choay, estas postciudades implican “la desaparición … de ciertos modos locales de vivir juntos con un sentido institucional que era específico de aquellas entidades imbuidas de una cierta identidad y que solían llamarse ciudades”.

Puede decirse entonces que la ciudadanía moderna, es decir, los habitantes de las ciudades, hemos sido expropiados no solo de los medios de producción, lo que nos condena a vender nuestra fuerza de trabajo por un salario, sino que también hemos sido expropiados de la ciudad que habitamos y la cual ha dejado de pertenecernos.

Hablando de nuestro país. Nuestra capital, la ciudad de Panamá, fue estructurada por el colonialismo español como centro administrativo y político, y lugar de asiento de las clases dominantes, pero también marcada por el característico modo en que el Istmo se ha insertado en la división internacional del trabajo, y que se ha denominado “transitismo”.

El “transitismo” ha implicado un territorio y una población dedicados exclusivamente al servicio del comercio internacional, puente de mercancías y de gentes entre dos océanos, en el que, por esa razón ni la agricultura, ni la industria han podido desarrollarse y crecer adecuadamente. El transitismo lo absorbe todo, incluyendo la población que emigra hacia la zona de tránsito, y que absorbe entre 80 y 90 % de la economía.

En otro ensayo (“Ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias”) hemos establecido que la ciudad de Panamá ha pasado por diversas etapas históricas, todas ellas asociadas al transitismo:

La aldea de pescadores, antes de la conquista española.

La ciudad colonial transitista.

La ciudad en la crisis del transitismo del siglo XVIII y XIX.

La ciudad del ferrocarril y la expropiación del transitismo.

La ciudad, “a un canal pegada”, la “ciudad fragmentada”, al decir de Álvaro Uribe.

La ciudad que recupera de la soberanía sobre la zona expropiada en 1903, y que gracias al canal panameño da impulso al boom inmobiliario del siglo XXI y la “ciudad emparapetada” (Álvaro Uribe).

No nos detendremos en este momento en cada una de esas etapas que tuvo sus particulares implicaciones sociales, políticas y arquitectónicas. Lo importante es resaltar que ese determinismo geográfico, el transitismo, empeorado por las condiciones de la separación de Colombia y el Tratado Hay Bunau-Varilla, produjo lo que el arquitecto Álvaro Uribe denominó hace 30 años “La ciudad fragmentada”.

Producto de la aparición de un fenómeno extraño como la Zona del Canal, la ciudad de Panamá se vio forzada a un crecimiento anormal, no concéntrico, sino estirado hacia el este, como un cometa, y con un bache de por medio por la “zona”, con un salto hacia el oeste.

A ello se sumó el que Estados Unidos no permitió a la oligarquía panameña de 1903 ningún medio de acumulación de capital basado en el transitismo, cuyo control se perdió por efecto del Tratado Hay – Bunau Varilla, y solo le quedaron métodos indirectos de acumulación de capital: como el rentismo, basado en la propiedad de la tierra de la ciudad y la construcción de insalubres cuartos de inquilinato para los trabajadores del canal.

La explotación de la vivienda miserable del inquilinato llevó a dos graves conflictos sociales en 1925 y 1932: el Movimiento Inquilinario, con su costo de vidas y represión por parte de las tropas norteamericanas en 1925.

La apropiación de las fincas que rodeaban la ciudad, hacia el este, por las principales familias de los “próceres” de 1903 (Uribe reproduce un mapa donde ubica la fincas de los Arias, Obarrio, Espinoza, Hurtado, Icaza, Lefevre, etc.), produjo con el tiempo la fragmentación de la ciudad.

Sin un centavo de inversión privada, esperando que el Estado invirtiera en infraestructura que paulatinamente fue valorizando los terrenos de dichas fincas, hasta que se fraccionaban para la urbanización, pero como áreas aisladas unas de otras, siguiendo los contornos de las fincas para mejor aprovechamiento de la tierra, y sin ningún plan ni control del desarrollo urbano por partes del Estado. Todo lo cual permite comprender mejor la caótica situación del tráfico urbano, el transporte público, etc.

Álvaro Uribe resume: “… el factor decisivo en la producción de la ciudad, lo ha constituido esa forma de pago exigido por la propiedad monopólica del suelo, la renta,…, En cuanto a la ciudad de Panamá, de lo anterior se desprende que la ausencia de instrumentos de regulación efectiva de la expansión urbana, y … la posición complaciente del Estado…, convirtiendo nuestra ciudad en un mosaico fracturado, en un amasijo de fragmentos… que constituyen un obstáculo para el disfrute pleno de la vida urbana”.

En “La ciudad fragmentada”, escrita en 1989, cuando empezaba el proceso de “reversión” de las áreas urbanas de la ex Zona del Canal, Uribe finaliza expresando la esperanza de que la reversión de lo que fue la Zona del Canal, permitiera a la ciudad de Panamá corregir muchos de sus “errores” urbanísticos o que, al menos, se hiciera uno mejor para esas áreas revertidas.

Hoy, más de treinta años después podemos ver que no ha sido así. Dos han sido los criterios utilizados por los planificadores del Ministerio de Economía a cargo de las áreas revertidas:

1. Por un lado, no permitir el uso completo de las instalaciones revertidas, ni siquiera por agencias gubernamentales, prefiriendo que se deterioren, antes que su entrada al “mercado inmobiliario” produjera una devaluación masiva del monopolio de la tierra en las ciudades de Panamá y Colón.

2. Cuando se ha procedido a entregar a la gestión privada de algunos lugares, en Albrook, Clayton o Howard, se ha reproducido la anarquía reinante en el resto de la ciudad, sin respetar reglas de uso de suelo, desarrollo de alcantarillados, respeto a la naturaleza, etc. Recientemente un canal de televisión dedicó un ilustrativo espacio a esa realidad en el barrio de Albrook, en el que una moradora confesó que compró su casa allí creyendo que compraba el paraíso y se ha encontrado con el infierno.

¿Tiene esto solución?

La solución a los problemas de nuestras ciudades no puede provenir de quienes son los responsables de la actual situación y sus beneficiarios.

Empezar a resolver los problemas de nuestras ciudades empieza por proponernos recuperar “EL DERECHO A LA CIUDAD”, para TODA la ciudadanía, es decir, todos sus habitantes, como proponen Henri Lefebvre y David Harvey.

Dar respuesta a este problema no es un simple problema técnico, sino político. Si bien la arquitectura, el diseño y la ingeniería pueden adoptar mejores criterios para realizar su labor respetando el ambiente e integrando espacios públicos para la población, el problema está en los propietarios capitalistas del negocio inmobiliario, quienes buscarán siempre rebajar los costos para maximizar ganancias. Esa es una ley del sistema capitalista y solo se puede cambiar cambiando al sistema económico y social, quitándoles poder a esa minoría y transfiriéndolo a las mayorías.

Pero eso requiere, como dijo Engels, un cambio tanto de quienes detentan el poder político y económico, así como de la forma de organizar la vida, su producción y reproducción.

Como dijo Federico Engels: “Quien pretende que el modo de producción capitalista, las leyes férreas de la sociedad burguesa de hoy sean intangibles, y, sin embargo, quiere abolir las consecuencias desagradables pero necesarias, no puede hacer otra cosa que predicar moral a los capitalistas”. Pero para los capitalistas los consejos están demás porque: “En cuestiones de dinero sobran los sentimientos”.

Recuperar la ciudad requiere que una nueva fuerza social y política desplace del poder a los especuladores, rentistas y los políticos corruptos a su servicio. Recuperar la ciudad requiere la movilización activa, participativa y democrática de la ciudadanía. Recuperar la ciudad requiere una nueva generación de arquitectos y arquitectas, de ingenieros e ingenieras, de diseñadores y diseñadoras dispuestos a diseñar y luchar por una ciudad democrática, humana y ecológica.

Bibliografía

Beluche, Olmedo (2020) Ciudad de Panamá, 500 años entre ferias y miserias. Cuadernos Nacionales (26). pp. 72-80. ISSN 1810-5491

Choay, Françoise (1999) “De la ville a l’urbain”, Revue D’Urbanisme 309, pp. 6-8.

Costes, Laurence. Del ‘derecho a la ciudad’ de Henri Lefebvre a la universalidad de la urbanización moderna. URBAN. Septiembre de 2011 – Septiembre de 2012. NS 02. http://polired.upm.es

Engels, Federico. Contribución al problema de la vivienda. Fundación Federico Engels. https://traficantes.net

Harvey, David. El derecho a la ciudad. http://biblioteca.clacso.edu.ar

Lefebvre, Henri. El derecho a la ciudad. http://biblioteca.clacso.edu.ar

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.
 

~ ~ ~

These announcements are interactive. Click on them for more information.
Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.

 

Hatzifilalithis & Dalmer: Ageism in tech

0
Lily T
In ‘Grace and Frankie,’ the protagonists design a vibrator for use by older people. Shutterstock photo.

Ageism in tech: Older adults should be included in the design of new technologies

by Stephanie Hatzifilalithis, McMaster University and Nicole Dalmer, McMaster University

Ageism refers to the stereotypes (how we think), prejudice (how we feel) and discrimination (how we act) we might hold towards others or ourselves based on age.

Ageism is a unique form of discrimination, given that it’s universal — it’s often referred to as the last acceptable form of discrimination. Ageism often intersects with other forms of discrimination, including sexism, racism and ableism.

When it comes to the development and distribution of technology, ageism has important implications. It not only shapes whether new technologies are adopted by older adults, but it also influences how new technologies are developed and marketed.

In recent years, there has been increasing awareness of how digital technologies and platforms can discriminate on the bases of gender, race and class. However, ageism has received less attention.

Artificial intelligence, health-care technologies, and monitoring and surveillance systems, among others, are increasingly being integrated into the lives of older people.

two women, one older and one younger, sit on a sofa - the older woman is holding a tablet in her handOlder adults are increasingly using technology in their everyday lives. Photo CC by the Centre for Ageing Better.

Technologies play vital roles in everyday life, and it is important to investigate how older people’s uses of technology are influenced by ageism, self-perception and identity.

As a social gerontologist interested in ageism (Stephanie Hatzifilalithis), my questions are threefold: 1) Why don’t we do our best to create technologies that are based on principles of universal design? 2) How does ageism affect technology, and vice versa? and 3) Why aren’t we listening to older people when designing tech for their use?

People like us

In a 2017 episode of the Netflix show Grace and Frankie, the protagonists (played by Jane Fonda, now 84 and Lily Tomlin, 83), decide to revolutionize the vibrator market to “create products for people like us.”

After Grace suffers an arthritis flare-up caused by using a sex toy, the friends design a vibrator that conforms to principles of universal design. Grace and Frankie then try to pitch their product, with little luck.

While Grace and Frankie are forces to be reckoned with, they are fictional characters. In the real world, workers at the biggest tech companies are overwhelmingly young, white and male.

In my postdoctoral work with social and critical gerontologist Nicole Dalmer, we study how ageism is both produced and reproduced in the context of experience and design. We look at how older people think about, talk about and experience the technologies (and their related data) that play a role in their lives.

We are also interested in how those who are involved in the design and development of technologies understand the potential effects of ageism.

Involving older people

Our work is part of a growing movement towards the importance and appreciation of person-centered, participatory and visual design and research methods. Other researchers have suggested a framework to guide co-designing technology with older people.

Co-design is a well-established design approach that isn’t widely used yet among older people. It is an important aspect of our current research to ensure that our project is informed, directed and influenced by older people, and that the project’s outcomes are meaningfully aligned with their needs, experiences and expertise.

By focusing on both designers and older-adult end-users, we hope that our research will highlight best practices in the development of technologies that support independent living and enhance social participation in later life in a meaningful way.

Co-design means involving end users in the design and development stages of a technology.

This will not only help to avoid costly barriers to technology adoption, but will help alleviate the increasing challenges of technologically related discrimination, exclusion, and inclusion that both explicitly and implicitly colour and shape experiences of aging.

Researchers, designers and technology developers need to take the initiative and spend time to think through personal biased related to age-based stereotypes to design tech with older people.The Conversation

Stephanie Hatzifilalithis, Postdoctoral Fellow, McMaster Institute for Research on Aging, McMaster University and Nicole Dalmer, Assistant Professor in the Department of Health, Aging and Society, McMaster University

This article is republished from The Conversation under a Creative Commons license. Read the original article.

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTONVFA_4

 

FB_2

 

Tweet

 

PDC

¿Wappin? An old white buzzard’s Black Friday playlist

0
a buzzardly old pic

La lista de reproducción del Black Friday de un buitre viejo

Solinka – Bemba Colora
https://youtu.be/95rsC8Gqbpo

Bessie Smith – Nobody Knows You When You’re Down and Out
https://youtu.be/02MhvRXd5mQ

Of Monsters and Men – Dirty Paws
https://youtu.be/ot5yYrGyLg4

Peter Gabriel & Playing for Change – Biko
https://youtu.be/jWNEr4eHL18

Various Peruvians – Psychedelic Cumbia
https://youtu.be/jzPQ7f0cbHs

Leiva & Natalia Lafourcade – Diazepam
https://youtu.be/Xn_Lnat-kEE

Bratty – Jules
https://youtu.be/cL7U9ItLejI

Robert Plant & Alison Krauss – When the Levee Breaks
https://youtu.be/vNkXoS3zutw

Taylor Swift – All Too Well
https://youtu.be/tollGa3S0o8

Bruce Springstee & Tom Morello – The Ghost of Tom Joad
https://youtu.be/B-c6GphpAeY

Lou Reed – Rock n Roll Animal album
https://youtu.be/sJYu9Rl_23Y

Sigrid – Burning Bridges
https://youtu.be/rgOBEcd1rD8

Haydée Milanés & Kelvis Ochoa – Cuando el Corazón
https://youtu.be/CN7_dOnAxtg

Jefferson Airplane – Wooden Ships
https://youtu.be/hIccZsURyLc

Rubén Blades – La Rosa de los Vientos
https://youtu.be/RyOmx4Hz1XM

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.  

~ ~ ~
These announcements are interactive. Click on them for more information. Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.
 

22ENGdonateBUTTONCIAM

 

FB_2

 

Tweet

 

FB CCL

 

$$

 
PDC
 
Dinero

Editorials: Mixed news for mothers; and US turmoil

0
premie and nurse
A nurse cares for a premature infant at a Seguro Social hospital. CSS photo.

A helping hand for mothers, but also an alarming announcement

President Cortizo has signed Law 346 of November 23, 2022, which was passed back in September by the National Assembly. It makes women’s health services during pregnancy, childbirth and puerperium free in the public health care system, and also provides for free post-partum family planning services. The law is short and vague, leaving it to the executive branch to issue regulations to cover the details.

The big gaps in this are largely imposed by churches and right-wing politics — abortions and sex education in the schools are still taboo here. These gaps show in another announcement: in Panama City and the indigenous comarcas teenage pregnancies are up. These are the places where the urban and rural poor are most concentrated. Ill-fed mothers living in insecure situations are a mountain of health risks but on top of that, the younger they are the more risk to their and their babies’ health. There are more premature births, more complications during childbirth and more health problems for both newborns and their mothers when teenagers who had been living in poverty have babies.

What should we see in all this? It’s a bit of relief, a show of decency, a prudent public policy, emerging from an awful Panamanian political system. We should be thankful and be ready to resume the many battles that lie ahead.

  

In the early 1900s wild turkeys were nearly extinct. Thanks to conservation efforts, their population count today is approximately 6.5 million, with ranges expanding in many areas. Next time you spot a wild turkey, remember this amazing rebound! Photo by Courtney Celley — US Fish and Wildlife Service.

Despite all, give thanks and praises

Wake up early on a Thanksgiving morning to this day’s news of mass shootings, and to “Christian” rants about how the victims of the past weekend’s mass shootings deserved it because they didn’t believe in the mandatory things. And NEWSMAX retracting an old pack of lies about voting machine companies that are winning libel suits about those, while spinning specious new election fraud conspiracy theories.

The Canadians celebrate Thanksgiving earlier, in October, and have some commonly held opinions about Americans. Quebec is a distinct society, but English Canadians are likely to characterize the USA as a generally decent neighbor, but a society that every now and then goes nuts, sending people fleeing across the border for refuge. Read Canadian author Margaret Atwood’s “The Handmaid’s Tale,” right at the beginning, and realize that it’s not an American feminist manifesto but a Canadian one. Offred tried to flee slavery in a totalitarian sexist theocracy that the United States had become and was caught just short of the Canadian border. Let them give their thanks and praises for being Canadian, and let Americans celebrate a holiday truce.

All the dysfunctional families that fall into bitter arguments over the dinner table will show the truce fragile and ephemeral. Americans will need to confront some terrible divisions and settle some issues that won’t be settled without fights. But let’s count our blessings today.

  

Queen Elizabeth I, a portrait by an unknown artist that was found in a collection of portraits in an old farmhouse in 1890. Wikimedia graphic, although there are some who, under British law, claim copyright by discovery, or indirectly by descent from a discoverer – which concepts are not recognized by Panamanian or US law.

 

I know I have the body but of a weak, feeble woman; but I have the heart and stomach of a king, and of a king of England too, and think foul scorn that Parma or Spain, or any prince of Europe, should dare to invade the borders of my realm.

Queen Elizabeth I

 

Bear in mind…

  

I can’t believe people are comparing Trump to Satan. Yes he’s bad, but he’s certainly not as evil as Trump.

Ice T

  

Of course I am not worried about intimidating men. The type of man who will be intimidated by me is exactly the type of man I have no interest in.

Chimamanda Ngozi Adichie

  

If you are distressed by anything external, the pain is not due to the thing itself, but to your estimate of it.

Marcus Aurelius

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTONVFA_4

 

FB_2

 

Tweet

 

PDC

Panagringo holiday favorite: Star Apple / Star Fruit / Carambola / Fruta China Pie

0
Fruit on my tree

Star apple pie

Ingredients

  • 1 quart sliced ripe star apples (carambolas)
  • 1 cup light brown sugar (if on a diet, 1 cup sucralose and 1 teaspoon molasses)
  • 1/4 cup lime juice
  • 1/4 cup quick cooking tapioca
  • 2 Tablespoons butter
  • Cinnamon to taste
  • Pastry dough for two pie crusts (top and bottom of one pie)

Directions

  • Slice the fruit latitudinally into quarter-inch star-shaped slices
  • Combine tapioca, lime juice and sugar (or sucralose mix) and lightly mix with sliced fruit
  • Line a 9-inch pie pan with pie crust
  • Spread the fruit mix over the pastry
  • Dot with small pieces of butter
  • Sprinkle with cinnamon
  • Roll the top pie crust large enough to make a seal, cover and seal the pie
  • Slit the top of the crust to let the steam escape
  • Pre-heat oven to 425°F
  • Bake for about 35 minutes until pastry is golden brown

Option: use ground nutmeg instead of cinnamon

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTONVFA_4

 

FB_2

 

Tweet

 

PDC

¿Wappin? Our Friday festival / Nuestro festival de viernes

0
Willy R et al
Cultura Profetica en Cancún, 2011. Wikimedia foto por EfrenValenciaC.

Siete series largas, de antiguas a recientes
Seven long sets, from ancient to recent

Sech Concierto en Puerto Rico
https://youtu.be/ECD3kC6cgl8

The Best of Lesley Gore
https://youtu.be/SIGdhOMYnbY

The Fugs / Ed Sanders — Johnny Pissoff
https://youtu.be/cofIGFl9B2E

Shakira Live & Off The Record
https://youtu.be/9g22hYJ_xfM

Big Mama Thornton in Eugene Oregon 1971
https://youtu.be/u53jcs3EYwg

Cultura Profética en Lollapalooza Chile 2022
https://youtu.be/iekFR6bsvsk

Sha Na Na at Woodstock
https://youtu.be/i9wJ35lDC84

 

Contact us by email at / Contáctanos por correo electrónico a fund4thepanamanews@gmail.com

 

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

Para defendernos de los piratas informáticos, los trolls organizados y otros actos de vandalismo en línea, la función de comentarios de nuestro sitio web está desactivada. En cambio, ven a nuestra página de Facebook para unirte a la discusión.  

~ ~ ~
These announcements are interactive. Click on them for more information. Estos anuncios son interactivos. Toque en ellos para seguir a las páginas de web.
 

22ENGdonateBUTTONCIAM

 

FB_2

 

Tweet

 

FB CCL

 

$$

 
PDC
 
Dinero

Different generations of Democrats in the US House of Representatives

0
Grace F. Napolitano, center, at a veterans’ meeting in her district. Photo from her Facebook page.

Profiles of the young and the old: Democrats in the next Congress, ages 85 and 25

Grace Napolitano, from California

– Grace Napolitano was born Graciela Flores in 1936, in Brownsville TX

– Chaired a subcommittee of the House Transportation and Infrastructure Committee

– Has represented California’s San Gabriel Valley in Congress

– Prior to Congress was on the Norwalk, CA city council and then in the CA state assembly

– Has come back from a stroke that kept her from working for a couple of months in 2016

– Has been at the forefront of efforts to defend Pacific salmon fisheries from destructive developments

– Campaigned this year on defending Social Security and Medicare from GOP “sunset” plans

– Helping veterans with VA issues and keeping Dreamers on their pathways to citizenship have been priorities

– A member of the House Progressive Caucus

– Worked for 21 years at Ford Motor Company

– Co-sponsor of a national memorial to fallen journalists

  

2
Maxwell Alejandro Frost, on the right, a musician like his father. Photo from his Facebook page.

Maxwell Frost, from Florida

– Born 1997, to a Puerto Rican mother and Haitian father, adopted as an infant by a Cuban-American mother and amusician from Kansas

– Born to an addicted mother, he started life in a medical crisis that had him shaking from cocaine’s effects

– Started working on Democratic campaigns when he was 15

– Worked as an organizer for March For Our Lives and later for the ACLU

– Was arrested in a DC voting rights protest along with Rev. William J. Barber II

– A member of what he dubs the “mass shooting generation”

– On the campaign trail he criticized GOP denial and data suppression about COVID and stood for a robust federal epidemic prevention program

– Wants to “build toward a future without prison.”

– Backed by both the Congressional Hispanic Caucus and the Congressional Progressive Caucus when he ran for Congress

– About politics, “You get in for one reason, and then you find out there’s a lot of things that are messed up.” But he notes that “We’ll sometimes have different allies in different work.”

 

Contact us by email at fund4thepanamanews@gmail.com

To fend off hackers, organized trolls and other online vandalism, our website comments feature is switched off. Instead, come to our Facebook page to join in the discussion.

These links are interactive — click on the boxes

22ENGdonateBUTTONVFA_4

 

FB_2

 

Tweet

 

PDC